Cuando uno se pone a revisar la historia de nuestro país, podemos darnos cuenta de una cantidad de aspectos muy interesantes y particulares que como por arte de magia nos sacan de ese asfixiante y fanático círculo de la historia “militarista”, donde la gente ya está obstinada de escuchar una y otra vez sobre este asunto que Venezuela lleva arrastrando por décadas.

Una de esas particularidades de esa historia chica es precisamente el caso de los sismos que han azotado al país y cuyos datos revelan cuáles son las zonas más susceptibles de que se registren estos fenómenos de la naturaleza.

En el tema de los terremotos se pueden nombrar (entre otros) el de Cumaná en 1531, Cubagua en 1541, Mérida en 1610, Cumaná en 1629, La Guaira en 1641, Cumaná en 1753, Mérida en 1786 y Caracas en 1812.

En cuanto a los sismos -menos intensos que un terremoto- hemos visto que el periódico El Lápiz del estado Mérida, fundado por don Tulio Febres Cordero en 1885, da cuenta en 1890 de los siguientes datos, por demás muy interesantes:

1-Entre 1887 y 1890 ocurrieron 48 movimientos catalogados como “sismos”.

2-Las ciudades con mayor número de sismos en ese período fueron:

Caracas: 14

Mérida: 7

Guanare: 5

Trujillo: 2

Ciudad Bolívar: 2

Los meses en que ocurrieron más sismos fueron:

Noviembre: 10

Mayo: 6

Marzo: 4

En cuanto los años, la proporción fue la siguiente:

1888: 16 sismos

1887: 13 sismos

1889: 10 sismos

1890: 9 sismos

Y en cuanto a la hora de los 48 sismos, 28 (58,33%) ocurrieron entres las 12:00 de la noche y las 5:00 de la madrugada.

Como podemos ver, estos son datos bien llamativos sobre el tema de los sismos en Venezuela donde comenzamos hablando de los terremotos más famosos a manera de contexto.

 

Deja un comentario