En la segunda década del siglo XVII, don Manuel Gaytan de Torres recibió instrucciones por parte de S.M. Felipe III de España para realizar una visita a la Provincia de Venezuela y realizar varias investigaciones sobre el potencial de la región y en ella hace mención a un aspecto interesante que tiene que ver con Patanemo.
Con respecto a ello vamos a dividir el análisis en dos partes:
La primera de ellas es que cuando se refiere a Patanemo lo señala con el nombre de “Puerto” y en la carta que le dirige al rey expresa que sería necesario dotarlo de alguna guardia en el valle, como también habla de la presencia de artillería en la ciudad de Borburata.
La segunda es que reporta la presencia de árboles de cacao en Patanemo, lo cual es un dato sumamente interesante porque el mismo data del año de 1621 y si lo comparamos con el primer reporte de la presencia del cacao en Venezuela por parte de don Juan Benjumea Escalante en Maracaibo en el año de 1611; el hallazgo de Patanemo queda establecido como uno de los primeros registrados en los tiempos de hispanidad.
A su vez, Gaytan de Torres también nos deja ver que dichos cacaotales ya tenían dueños porque evidentemente fueron repartidos en tiempos fundacionales de Borburata y la Nueva Valencia del Rey y señala que los mismos pertenecían al Capitán don Agustín de Herrera, don Diego de Ávila y don Gaspar Camacho quienes tenían encomiendas de indios en los valles de Guacara y que se servían de ellos para trabajar el cacao en Patanemo. Por lo que don Manuel Gaytan de Torres le indicaba al rey que era necesario trasladar estas encomiendas a la zona de la boca del río Patanemo para tener la región más habitada y para poderle administrar los sacramentos a los encomendados, pues en los valles de Guacara no estaban recibiéndolos.
El capitán don Agustín de Herrera contrajo nupcias con doña Leonor Pacheco, hija de Juan Fernández de León, quien estuvo con Diego de Lozada en la fundación de la ciudad de Santiago de León de Caracas y fue fundador de la ciudad de Guanare. El capitán don Gaspar Camacho, además de la encomienda en la jurisdicción de la Nueva Valencia, también fue encomendero de la nación Guayquerí y don Diego de Ávila tenía la encomienda en Guacara y a los tres se les menciona como poseedores de haciendas de cacao en Patanemo.
Sin duda alguna, el negocio del cacao fue muy importante en Patanemo en tiempos de la hispanidad y el mismo estuvo totalmente ligado a los procesos fundacionales de Borburata, la Nueva Valencia y Puerto Cabello. Y además, es importante decir que este tema no termina allí porque después de 403 años de historia, en nuestra costa carabobeña, el cacao de Patanemo sigue teniendo fama internacional, siendo uno de sus grandes promotores el emprendimiento de una norteamericana nativa de Massachusetts de nombre Denise Castronovo, quien junto con su esposo Jim inician esta aventura en el estado de Florida en 2012 y ya para el año 2016 “Castronovo Chocolate” gana su primer premio mundial “Gold Chocolate Maker” en la ceremonia mundial de los International Chocolate Awards celebrada en Londres.
Su negocio se basa en la fabricación de tabletas de chocolates (muy especiales) de colección con cacao de diferentes partes del mundo y uno de los que ellos elaboran se llama precisamente “Patanemo” elaborado con semillas de cacao de Patanemo.
Carlos Cruz
galeno1999@yahoo.com