Señor Presidente de la Academia de la Historia del estado Carabobo, Doctor José Sabatino Pizzolante.
Señores Individuos de Número y Miembros Correspondientes de la Academia de la Historia del Estado Carabobo y demás Academias Nacionales.
Autoridades Universitarias
Señores invitados especiales
Colegas miembros del personal docente y de investigación de las universidades nacionales Señoras, señores
Es un honor para mí el haber sido electo como Miembro Correspondiente por la Academia de la Historia del Estado Carabobo, institución que respetamos y apreciamos todos aquellos quienes, como yo, vivimos en el mundo de la investigación histórica.
No puedo iniciar este Discurso de Incorporación sin antes manifestar mi agradecimiento a aquellas personas e instituciones a quienes les debo la posibilidad de desarrollar la vocación que me ha acompañado a lo largo de mi vida. A mi familia, a mis profesores y a mis distintos tutores. A la institución académica en donde he podido trabajar y desarrollar mi vocación por la docencia y la investigación. Así mismo, a mis colegas y amigos con quienes he podido compartir inquietudes y dudas sobre mi trabajo el cual expone de alguna forma los eventos que marcaron la inauguración del Arco de Carabobo.
Disertación
INTRODUCCIÓN
Hoy, cuando me incorporo a este ilustre cuerpo, he escogido como tema de mi disertación el desarrollo de una de las inquietudes que me han acompañado en mi carrera académica: cómo fue hechos inéditos que marcaron la vida de quienes participan en la inauguración del Arco de Carabobo en 24 de junio de 1921. La he titulado Robert Guerin, el héroe desconocido del Centenario de Carabobo, Julio Fortoul, el héroe que no pudo ser
En este intento de sumario he partido de una síntesis biográfica de los pilotos de la Misión francesa y venezolanos que para el momento de la inauguración del Arco, son los únicos pilotos aviadores en todo el territorio nacional.
Nacimiento de la Aviación
En la década de 1920 durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez se construyeron aeródromos y pistas de aterrizaje en todo el país, a fin de que los aviones de la recién creada Escuela de Aviación, adscrita al Ejército, tuvieran lugares de aterrizaje y despegue. Posteriormente en octubre de 1947, tras una reorganización de las Fuerzas armadas, se crea la Fuerza Aérea Venezolana, que paulatinamente llegara a todos los rincones de la geografía nacional de manera expedita.
Una vez aceptada la compra de los aviones por parte de nuestra Embajada, el material aéreo fue desarmado, embalado y embarcado en el vapor francés “Haití”, bajo la custodia del piloto francés Robert Petit y de los mecánicos Ludovic Pouget y Louis Rollin, que llegaron a La Guaira el 23 de septiembre de 1920. Sería esta la primera Misión Francesa que llega a Venezuela, de las dos que se presentan en el país.
El 07 de enero de 1921, llegó la segunda Misión Francesa, integrada por el Tte. Jean Toussaint Fieschi, ascendido a Capitán y nombrado Jefe de Misión, Stte. Georges Teppe y Alférez de Navío Robert Guerin; y los mecánicos Fernand Cerceaux y Georges Leys. Con ellos también arriba el resto de los aviones Caudron G-3 y Farman F-40, provistos de repuestos, material para los talleres, equipos de vuelo y armamento para los aviones.
Capitán Robert Petit
Nacido en 1880, ingresó en la prestigiosa escuela militar de Saint-Cyr en 1898, graduándose en el puesto 50 de 550. Se graduó como el mejor alumno de sus dos cursos de formación, primero como subteniente y luego como capitán, y en 1911 fue nombrado instructor de la escuela.
Durante la Primera Guerra Mundial, comandó el 3.er Escuadrón del 5º Regimiento de Dragones de 1914 a 1917. Luego fue nombrado miembro del Estado Mayor de la 3ª División de Caballería. Jefe de Escuadrón en septiembre de 1918, y se convirtió en Jefe de Estado Mayor de la 6ª División de Caballería. En 1920 fue nombrado como Jefe de la Misión francesa en Venezuela para la creación e instalación de la Aviación Militar en ese país.
Coronel en 1931 y General de brigada en 1934, en 1935, fue nombrado comandante de la escuela de caballería en Saumur y fue ascendido a General de División en 1935. En la Segunda Guerra Mundial, él y su división lograron frenar el avance alemán a través de Luxemburgo, donde apoyó con su artillería la ofensiva lanzada por Charles de Gaulle, luego en la batalla del Somme y en la batalla del Sena.
Posteriormente nombrado Teniente General, Robert Petit cesó sus funciones oficiales en 1941. Después de intentar en vano cambiar la política del gobierno en la Francia ocupada, abandonó Vichy en 1942. Participó en asociaciones de veteranos y organizaciones benéficas. Se convirtió en presidente de la Federación de Dragones, luego presidente de la Unión de Caballería, Armas Blindadas y Tanques. También es vicepresidente de los pueblos sanatorios de altura.
Capitán Jean Toussaint Fieschi
El teniente Jean Toussaint Fieschi, Nace el 23 de octubre de 1893 en Petreto-Bicchisano (Córcega), dibujante oficial de la prefectura del Sena, París, antes de la guerra, es reclutado para servicio militar para el Regimiento de Infantería desde el 28 de noviembre de 1913, y de nuevo en esta unidad durante la movilización general del 2 de agosto de 1914, Nombrado Subteniente en 1915, una herida en 1916, hace que sea transferido a la aviación militar como observador del Escuadrón C 53 (del 1er Cuerpo de Ejército).
Es nombrado Teniente el 6 de julio de 1917 y luego de una herida en el aire en 1917, Se convirtió en estudiante de piloto en la escuela de Etampes, obteniendo su Licencia de piloto militar en febrero de 1918.
Piloto del escuadrón SPA 80 desde el 24 de agosto de 1918 hasta el 19 de febrero de 1919, es nombrado Caballero de la Legión de Honor en diciembre de 1918; Poseedor de 210 horas de vuelo sobre el enemigo al final de la guerra, en 1920 es nombrado Secretario de la Ciudad de París pero permaneció en el ejército asignado al 9º Escuadrón del 1.er Regimiento de Caza de Thionville-Basse-Yutz.
El 22 de noviembre de 1920 es asignado al 34º Regimiento de Aviación, para la misión militar aeronáutica en Venezuela hasta el 12 de enero de 1923; a su regreso de Venezuela es nombrado Capitán en Francia y luego Asesor Militar Superior en China de 1927 a 1936
Durante la segunda guerra mundial es puesto al mando de la base aérea de Lyon-Bron desde el 22 de agosto de 1940 hasta el 27 de mayo de 1942, Luego de una herida en el servicio aéreo comandado, es arrestado por la Gestapo y deportado a Alemania de mayo de 1944 hasta mayo de 1945
Concejal municipal de la ciudad de Lyon en 1953, Fallecido a principios de febrero de 1955 – Jean Toussaint Fieschi descansa en el cementerio del pueblo donde nació.
Como Jefe de la Misión Aérea francesa en Venezuela a partir del 27 de enero de 1921. Por sus relevantes servicios recibió la Condecoración “Orden del Libertador”, en el grado de Oficial.
Teniente Piloto Georges A. Teppe
Llega a La Guaira, en el vapor francés Navarrete, el día 7 de enero de 1921, formando parte integrante de la Misión de Aviación contratada en Francia por el gobierno venezolano. Es designado instructor de vuelo con un sueldo de 1.500 bolívares, de acuerdo a lo estipulado en el contrato. En el período entre los meses marzo a octubre de 1921, ambos inclusive, realiza seiscientos siete (607) vuelos de instrucción que suman un total de 101,43 horas en el aire. De febrero a mayo, ambos meses inclusive, 57 vuelos de instrucción y empleo con un total de 11 horas 25 minutos. Regresa a Francia, una vez terminado el contrato celebrado con Venezuela, el 12 de enero de 1923, llevando en su pecho la “Orden Libertador”, en el grado de Caballero.
Alférez de Navío Robert Guerin
El Alférez de Navío Robert Guerin nació el 06 de mayo 1893 en MONTMARTIN-SUR-MER región de la Mancha, Ingresa en la Marina de guerra de su país, como Guardiamarina en 1914. Se gradúa de Piloto Aviador de Hidroaviones. Continúa prestando sus servicios en la Marina hasta el final de la guerra. Durante esa contienda cumplió múltiples misiones como piloto de bombardero, contra submarinos. Fue derribado dos veces por pilotos alemanes y en la última ocasión estuvo flotando doce días en su nave, a la deriva, en el Mar del Norte, Uno de sus compañeros murió envenenado al tomar agua del radiador de su motor. Guerin fue rescatado por un barco de guerra francés. Obtuvo su licencia como piloto terrestre en Etampes, el 12 de julio de 1917, y luego el grado de “fuerza de cadetes de la armada” en 1918; Sirvió también en Argelia en 1917 y 1918, y de Platéali (Grecia) en 1918. Después de su estadía de dos años, dejó la marina.
Vino a Venezuela formando parte de la 2da misión francesa contratada por el gobierno venezolano y llegó a la Guaira en el vapor francés “Navarre” el día 07 de enero de 1921 y es designado Instructor de Vuelo de la Escuela de Aviación Militar.
Permanece al frente de esas funciones. Regresa a su patria en los primeros días del mes de enero de 1923, luego regresa a Venezuela en octubre de 1924, seleccionado entre muchos por el General Gómez que impartió órdenes expresas para contratarlo. En esta segunda oportunidad, Guerin permaneció en Venezuela durante casi doce años, hasta 1936, siempre desempeñando las funciones de instructor de vuelo en la Escuela de aviación Militar. Ése año, por razones ajenas a su voluntad, terminaron sus actuaciones en el campo militar y civil, pues a partir del año 1934 fue Director-Gerente de la Línea Aeropostal venezolana.
En agosto de 1939, Francia lo alista nuevamente y participa en la Segunda guerra Mundial, cumpliendo varias misiones de vuelo. En noviembre de ese año, el gobierno francés le destina al cargo de jefe de un grupo de hidroaviones basados en la Isla de Martinica, donde permanece hasta fines de 1942, cuando es pasado a retiro por límite de edad. Contaba con cincuenta años. Regresa entonces nuevamente a Venezuela, tierra por la que siente una gran atracción, en búsqueda de trabajo, nada consigue y vuelve a Francia, enfermo y abatido en 1944, a la finalización de la segunda Guerra Mundial, Florencio Gómez le ayudó a sobrevivir, en vista de las circunstancias negativas que Guerin confrontó. Muere en su patria Francia, cuatro meses después de haber regresado a ella.
Misiones y actuaciones de Robert Guerin en Venezuela
El Alférez de Navío Robert Guerin, a su llegada a Venezuela, comandó a los alumnos destinados al área de aviación marítima, como se le nombraba en aquel tiempo.
En mayo de 1921 ocurre la visita de Su Alteza Real el Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela, hijo del Príncipe Luis Fernando de Baviera y de la Infanta María de la Paz de España.
En Caracas, existía mucha alegría y entusiasmo con motivo de la visita del Infante español, quien se había alojado en la casa de don Eloy Anzola, ubicada en frente de la Plaza España de la capital venezolana. Por tal motivo, después de su visita a Venezuela, a esa residencia el pueblo la bautizó como “la casa del Príncipe” . En esa misma casa, siete años más tarde, se alojó también el famoso héroe de la aviación mundial Charles Lindbergh, siendo recibido por el General Gómez en 1928.
Durante su estadía en Venezuela, se celebró una corrida de toros en honor del Infante de España Don Fernando de Baviera y Borbón, el 9 de mayo de 1921 en el Nuevo Circo de Caracas.
Sobrevolaron la Plaza de Toros tres aviones Caudron G-3, piloteados por el capitán Fieschi y los tenientes Teppe y Robert Guerin quienes habían partido del campo de aviación de Maracay para participar en el homenaje al Infante de España. Volaron sobre Caracas sin aterrizar en la ciudad y se regresaron esa misma tarde para Maracay (Edo. Aragua).
El día 24 de junio de 1921, al conmemorarse el Centenario de la Batalla de Carabobo, logra sobrevolar éste histórico sitio a bordo de un Caudron G-3, pese a los obstáculos atmosféricos que no pudieron ser vencidos por los demás miembros de la Misión Francesa (Fieschi, Teppe y Petit), quienes también intentaron llegar. Anécdota que referiré más adelante.
La tercera misión francesa, 1926-1927, llega a cargo del teniente Robert Guerin, y la adquisición del nuevo material de vuelo, como los aviones Caudron C-60.
Bajo su mando se realizó el 30 de abril de 1928, el raid aéreo histórico de nuestra aviación, que comprendió Maracay-Calabozo-San Fernando de Apure-Barinas-Barquisimeto-San Carlos-Maracay.
Efectivamente el 30 de abril de 1928 participó en el primer viaje de navegación aérea al interior del país en aviones Caudron C-60, integrada la Escuadrilla por avión Nro. 1 Teniente Robert Guerin que llevaba de pasajero al Director de la EAM Cnel. David López Henríquez, avión Nro. 2 Tte. Manuel Ríos y mecánico Jesús Zafrane y el avión Nro. 3 Tte. Vicente Landaeta Gil y mecánico Alfredo García. La navegación duro 7 días y cubrieron la ruta Maracay (Aragua) – Calabozo (Guárico) – San Fernando (Apure) – Barinas (Barinas) – Barquisimeto (Lara) – San Carlos (Cojedes) y retorno a Maracay. Este vuelo memorable que muestra por primera vez a las alas de la aviación militar en una gran parte del territorio de la República, y que termina con exitosamente el día 25 de Mayo del mismo año.
El Teniente Guerin también participó, volando el 12 de agosto de 1929, en la Escuadrilla armada de tres aviones Breguet 19, equipados con bombas de 10 kg y ametralladoras, al mando del Cap. Instructor Gaston Lafannechere y Tte. Vicente Landaeta Gil, que recibieron la orden de atacar el vapor Falke que desembarcó insurgentes al mando del Gral. Román Delgado Chalbaud en Cumaná, Edo. Sucre, para provocar un alzamiento del país en contra del Gral. Gómez. Como sabemos en dicho intento de incursión uno de los participantes fue José Rafael Pocaterra. Esta misión de vuelo se reconoce como la primera acción bélica de la Aviación Militar Venezolana y como expresión del Poder Aéreo.
El 13 de agosto, un Breguet 19, pilotado por el teniente Antonio María Villegas, y como observador el capitán Robert Guerin, sobrevuelan y atacan a los últimos venezolanos en armas del Falke.
El francés Robert Guérin, en su condición de consejero técnico del Ministerio de Guerra y Marina, además de instructor de vuelo de la Escuela de Aviación Militar, fue el investigador técnico del primer accidente de aéreo en la historia de la aviación militar venezolana, el cual ocurre a las 8:00 de la mañana del 4 de febrero de 1931. Guerin se dirigió inmediatamente a Barquisimeto donde ocurrió el mismo, para realizar las pesquisas necesarias y lograr dar con las causas del accidente. Era la primera investigación de su tipo en el país. Guerin comenzó por recoger las impresiones de lo visto tanto por el teniente Julio Fortoul y los subtenientes Alfredo García Fontiveros y Ángel Stoppello, sobrevivientes, así como los testimonios de las personas que presenciaron el accidente.
24 de junio de 1921
La reorganización del ejército iniciada por Cipriano Castro y heredada por Gómez en diciembre 1908, al asumir la dictadura, comenzó a tener cambios significativos de la estructura militar a partir de los preparativos de celebración del primer centenario de la Independencia que iniciarían a partir de 1910, haciendo énfasis en la capacitación del militar para introducir la modernización del ejército y marina, lo que pocos años después sería facilitado por un nuevo factor económico que aparecerá en el país en 1914: El “Petróleo”. Sin embargo, más que por la propia compresión de la evolución, que ya estaba en desarrollo, de las ciencias militares a la par de la tecnología, en la Venezuela del Gral. Gómez, la aviación militar que será el punto más alto de ese proceso evolutivo.
1921 sería memorable. Con motivo de la celebración del 1er centenario de la batalla de Carabobo, la recién creada Escuela de Aviación Militar (establecida el 17 de abril de 1920 e instalada el 10 de diciembre del mismo año) era parte de la demostración en la parada militar del Campo de Carabobo, de la incorporación del Poder Aéreo al Ejército, indispensable en las Fuerzas armadas del mundo, como se había demostrado en Europa en la reciente Primera Guerra Mundial. Esta celebración llevaría ligado consigo a un nuevo evento significativo, que sería la celebración en ese mismo año de 1921, de que por primera vez un venezolano levantaría su aeronave en vuelo solo desde su patria.
Por esa pasión que también contagio al hijo de Gómez, Florencio de 11 años, y junto al entusiasmo por la celebración del ya cercano centenario de la Batalla de Carabobo, se dio curso a una rápida incorporación de este nuevo poder militar iniciando de la mano de las misiones francesas, y con ello la participación de personajes que harían historia, entre quien se encuentran el Capitán Robert Petit, Capitán Jean Toussaint Fieschi, Teniente Piloto Georges A. Teppe y el Alférez de Navío Robert Octave Guerin y el Teniente Julio Isidoro Fortoul Briceño.
El tiempo era importante, menos de dos semanas después, el 15 de marzo el General Juan Vicente Gómez da la orden de dictar el decreto que se publicara el 17 de abril de 1920 (aunque bien, el presidente encargado de la república -o presidente del Consejo de Gobierno- era en ese período de 1915 a 1922 el Dr. Victoriano Márquez Bustillos), decreto que será la base fundacional de la “Escuela de Aviación Militar”, acción que sucedía a la par de las negociaciones que inmediatamente se gestaron en Paris, Francia a través del Dr. José Gil Fortoul. La llegada de la asesoría civil francesa de 1920 junto a dos primeros aviones Caudron G-3 que fue contratada el 22 de mayo, embarcados el 14 de junio y llegados el 23 de septiembre, era comandada por el piloto Robert Petit los mecánicos Ludovic Pouget y Louis Rollin, y estarían hasta el 13 de agosto de 1921, fecha que venció su contrato, aunque Petit continuaría en Venezuela como parte de la misión militar francesa que llego en enero de 1921, como instructor de vuelo. La escuela de pilotaje contaría con 5 aeronaves: los 3 aviones Caudron G-3 nuevos más las aeronaves adquiridas de Cosme Renella, piloto francés que ya había visitado Venezuela y realizado el primer vuelo en el país en 1912, siendo estas un adicional Caudron G-3 y el Hanriot HD-1, aunque solo los 4 Caudron serían usados en instrucción. El 7 de enero de 1921 se había completado la misión francesa de instructores al país con la llegada de su segunda parte, el Tte. Jean Fieschi, Stte George Teppe, Alf Nav Robert Guerin, los mecánicos Fernan Cereux y George Leys.
Lo que más motivo acelerar la creación de la Escuela de Aviación, fue ciertamente mostrar aviones y pilotos venezolanos ante la parada militar que congregaba la fuerza militar del país en el centenario de la batalla más importante del ejército venezolano: el 24 de Junio de 1921. A pesar de que todos los esfuerzos fueron con ese fin inicial, y se vislumbraba que así seria, esto no se cumpliría completamente como lo esperado.
En Junio, el día primero se remiten las instrucciones a la escuela de aviación militar del ejército, desde el Ministerio de Guerra y Marina de preparar aviones Caudron G-3 para realizar un vuelo al histórico Campo de Carabobo el 24 de junio para participar en los actos del primer centenario de la Batalla, donde participarían 8000 hombres de todas las ramas del Ejercito y Marina de Guerra. A los efectos, el día 23 la misión francesa dispuso de los aviones que incluían pilotos venezolanos: Subtenientes Manuel Simón Ríos Hernández, Miguel Rodríguez Ravelo y Julio Fortoul, así como un instructor francés. Sin embargo las malas condiciones meteorológicas al amanecer del día 24 de junio llevaron al capitán francés Jean-Toussaint Fieschi, oficial instructor francés encargado de la misión, a tomar la decisión de suspender la participación de los venezolanos, principalmente por el alto riesgo que se afrontaba a volar en esas condiciones sin el entrenamiento adecuado. Mientras tanto el vuelo fue programado a seguir con la participación solo de los pilotos instructores franceses, por lo que despegaron 4 aeronaves pero tres de ellas con el Capitán Robert Petit (asesor de la fábrica Caudron), Cap. Jean Teoussaint Fieschi y Tte. Georges Alphonse Teppe, regresaron sin poder lograr siquiera sobrepasar el pueblo de Mariara en el Estado Carabobo. Solo el Alférez de Navío Roberto Guerin, pudo llegar al momento de la parada militar, luego de haber bordeado el lago de Valencia en un vuelo de baja altura. Ya en el campo de Carabobo fue suficiente demostración los pasajes a baja atura del avión Caudron G-3 que pilotaba, y que quedaron en evidencias fotográficas de la época. Luego aterrizo en una pista acondicionada al lado derecho del monumento, para así poder reabastecerse de combustible y más tarde retornar a Maracay.
Los pilotos que volaron el avión Caudron G-3 enfrentaron varios desafíos al operar en condiciones meteorológicas adversas. El Caudron G-3, aunque era un avión robusto y confiable, tenía limitaciones inherentes a su diseño. Su estructura biplana y el motor de 80 CV no le proporcionaban la potencia y maniobrabilidad que otros aviones más avanzados ofrecían. En condiciones de mal tiempo, como vientos fuertes, lluvias o niebla, estas limitaciones se volvían más evidentes, dificultando el control y la estabilidad del avión. La lluvia, podía reducir drásticamente la visibilidad. Esto complicaba las maniobras de vuelo y la identificación de objetivos. Los pilotos debían confiar en su experiencia y habilidades de navegación para evitar accidentes, lo que aumentaba el estrés y la ansiedad durante el vuelo. El Caudron G-3 era susceptible a las turbulencias, especialmente en condiciones de viento fuerte. Los pilotos debían estar preparados para manejar cambios bruscos en la altitud y la dirección del vuelo, lo que podía resultar en una experiencia de vuelo incómoda y potencialmente peligrosa. La falta de instrumentos modernos también significaba que los pilotos tenían que depender de su instinto y experiencia para navegar en tales condiciones.
En resumen, volar el avión Caudron G-3 en condiciones meteorológicas adversas presentaba múltiples desafíos que iban desde limitaciones técnicas hasta factores psicológicos. Robert Guerin debió combinar habilidades de navegación, experiencia y una sólida preparación para enfrentar las dificultades que implicaba volar en un entorno tan incierto y peligroso. A pesar de estas dificultades, Guerin demostró un notable coraje y dedicación, en un periodo de la historia de Venezuela.
El Teniente Julio Isidoro Fortoul Briceño
A raíz del Decreto de fecha 17 de abril de 1920, por el cual se creaba la Escuela de Aviación Militar de Venezuela, se emite una Circular invitando a ingresar a dicha Escuela a todos aquellos civiles y militares que tuvieran vocación, el Teniente julio Fortoul fue uno de los primeros en solicitar su incorporación a dicha institución, el 20 de octubre de dicho año, previo examen médico es aceptado como alumno piloto.
Primer Accidente Aéreo
El teniente Julio Fortoul tuvo su primer accidente aéreo en tierra, el 30 de octubre en un avión Caudron G-3. En el informe que se redactó señala que sufrió ruptura del ala izquierda, cola y hélice con aterrizaje forzoso, ocasionado por la parada del motor. Cabe destacar que al día siguiente de la instalación de la Escuela de Aviación Militar, es decir el 11 de diciembre de 1920, el Teniente Julio Fortoul y el Subteniente Francisco Leonardi, tuvieron el honor de volar sobre el campo de aviación en un Caudron G-3, bajo la dirección del Capitán Robert Petit en una demostración al General Juan Vicente Gómez.
Anécdotas del Piloto Fortoul
De acuerdo con el Profesor Pedro Modesto Bolívar (2000), quien entrevista a familiares del mismo Fortoul expresaba que: “yo era un verdadero caso violento, indisciplinado. Me llamaban el loco y pueda que en verdad lo fuera. Pero es que para muchos, no acaban de entender que alguien tenga un carácter demasiado festivo. Lo de loco se ratificó cuando un día, aterrizando un Farman, el bicho me planeó mal y me llevé una carreta de bueyes. Nada les pasó a los animales y menos a mí; pero el avión se volvió una chatarra” . Posteriormente el Coronel Director de la Escuela de Aviación le pasaría el acontecimiento al General Juan Vicente Gómez.
En otro caso, cuenta el Mayor Amador Nieto, la vez que Fortoul fue arrestado cuando lo descubrieron tomándose el alcohol que se destinaba para lavar los planos de los aviones, resaltando que Fortoul era el encargado del depósito y fue sorprendido tomándoselo, mezclado con panela.
Fortoul, el segundo piloto en volar solo en Venezuela
Siendo Fortoul uno de los más adelantados, la Dirección del plantel preparó un programa para que volaran los primeros pilotos en solitario, a pesar que ya lo había hecho el 11 de diciembre, iba acompañado por el instructor francés Petit. El Teniente Julio Fortoul realizaría su primer vuelo solo el 14 de abril de 1921.
El Frustrado Vuelo Sobre Campo de Carabobo
Dada la sobresaliente actuación y destreza de estos tres pilotos venezolanos, y en virtud de que se acercaba la importante fecha patria del 24 de junio, en que se celebraría el centenario de la gloriosa Batalla de Carabobo de 1821, fue elaborado un nutrido programa en el que incluía entre otras actividades cívicas, militares y culturales, la inauguración del Arco de Triunfo en el Campo de Carabobo, un desfile militar y un vuelo sobre dicho Campo donde ocurrió la batalla inmortal, mediante una flotilla de siete aviones, los cuales serían conducidos por los cuatro instructores franceses: Petit, Teppe, Fieschi y Guerin, y por los tres pilotos venezolanos más sobresalientes: Manuel Ríos, Julio Fortoul y Miguel Rodríguez, pero sucedió que ese día 24 de junio de 1921, amaneció lloviendo y con muy escasa visibilidad, por lo que dichos instructores no permitieron que los noveles pilotos antes nombrados, se arriesgaran en tan noble misión. Esta situación provocó la inconformidad de todos, pero principalmente la del Teniente Fortoul, quien en un gesto de orgullo, para unos, e indisciplina, para otros, se dirigió al Capitán Fieschi para decirle:
“Si hoy, que es un día glorioso para Venezuela, no podemos volar sobre el Campo de Carabobo para rendirle homenaje a nuestros héroes ¿Entonces para que nos pusieron estas alas en nuestros uniformes?” . Y arrancándoselas violentamente se las tiró a los pies del oficial francés, siendo considerado esto como una grave falta que le ameritó un mes de arresto y su posterior dada de baja de la institución.
Según relato en sus memorias dadas a una entrevista, Don Florencio Gómez Núñez, “Fortoul mostro por ello su disgusto ese día y un acto de indisciplina, arrancándose el ala de pecho de la guerrera, le ameritó una sanción, al poco tiempo después se separaría de la Escuela de Aviación, siendo dado de baja de la misma en ese septiembre, y luego viajaría a los EEUU” . Fortoul y Miguel Rodríguez quien corrió una suerte similar de ser retirado, pero en otras circunstancias, luego volverían reincorporarse al cuerpo de pilotos, y Fortoul siendo aún teniente es uno de los tripulantes que salen ilesos del desafortunado siniestro del avión donde fallecería Landaeta Gil en 1931, primer aviador fallecido en accidente aéreo en la historia de la aviación militar venezolana.
Del resultado del vuelo antes dicho, solamente uno de los cuatro pilotos franceses, el Teniente de Navío Robert Guerin, pudo hacerlo mediante una brillante hazaña, pues a vuelo rasante logró pasar por alrededor del Arco y surcar con su nave el cielo inmortal del Campo. Una vez terminaron los actos, entre ellos, la gran parada militar integrada por 8.000 hombres de todas las Armas del Ejército y la Marina de Guerra, contratada por el General Gómez, éste tuvo información de lo acontecido por el Teniente Fortoul, y siendo el Benemérito inflexible en materia de disciplina militar, al conocer el incidente, comentó: “Es una lástima que tan valeroso Oficial haya cometido esa falta grave”, y agregó, “Este tuvo que haberse perturbado mucho como venezolano, al no poder estar presente en Carabobo ése día tan glorioso”.
Fortoul al ser dado de baja
Durante el tiempo que el Teniente Fortoul duró arrestado empezó a escribir unos apuntes sobre algunas recomendaciones para que los pilotos pudieran conducir mejor sus aviones, titulado “Consejos Fundamentales para el pilotaje” . Una vez pagó su amonestación por la falta cometida, poco tiempo durará para que sea dado de baja también del Ejército, a cuya fuerza pertenecía la Aviación Militar. Posteriormente decide emprender viaje a Norteamérica, se inscribe en el club aeronáutico de Nueva York, casó en 1923 con la venezolana María de Lourdes, Suárez, quien había salido de Venezuela huyendo de los intentos de enamorarla José Vicente Gómez. Fortoul trabajó en la Escuela de Vuelos Gates de Nueva York. Regresaría a Venezuela el 3 de enero 1931, luego del fallecimiento en Europa de José Vicente Gómez. Al llegar al país, escribe al General Tobías Uribe, Ministro de Guerra y Marina de Venezuela, solicitando empleo. Apenas un mes de llegar al país, el 4 de febrero, en comisión de servicio, estuvo en el vuelo del primer accidente aéreo en la Aviación Militar, donde fallece el Teniente Vicente Landaeta Gil.
Los hermanos Fortoul fundan el partido comunista
En los primeros meses de 1931, los hermanos del Teniente Julio Fortoul, Aurelio y Mariano, a su regreso de un viaje en Europa y los Estados Unidos, fundan en Caracas las primeras células del Partido Comunista de Venezuela, proponía la lucha insurreccional contra los grandes hacendados y la entrega de la tierra a quienes la trabajaran, sin indemnización alguna a los dueños, la nacionalización de las fábricas, minas y transporte bajo el control de un gobierno de obreros y campesinos, desconocimiento a las concesiones petroleras. Como era de esperarse, gobernando el país bajo la férrea dictadura del General Juan Vicente Gómez, las autoridades tomaron providencias del caso, arrestando a los hermanos Aurelio y Mariano Fortoul y luego expulsarlos del país. Por coincidencia de haber regresado al País el Teniente, comenzó a sospecharse de él, por lo que fue detenido preventivamente. Su esposa intervino escribiendo una carta al Ministro Eleazar López Contreras, quien recomendó, que también escribiera al General Gómez, donde constaba que los hermanos no tenían relación. Resuelto el caso, pero siendo trasladado a occidente del país, con el cargo de Segundo Jefe del Cuerpo de Pilotaje de la Barra y Tablazo de Maracaibo. En 1936 a la muerte de Juan Vicente Gómez, con el nuevo Ministro de guerra y Marina, Cnel. Antonio Chalbaud Cardona (padre de Doña Flor Chalbaud Castro, esposa del futuro dictador Marcos Pérez Jiménez), fue nombrado Fortoul Jefe de Depósitos de la Aviación Militar. En 1939, fue nombrado Asesor del ciudadano administrador de Aduana de Guanta. Posteriormente ocuparía diversos cargos en Maracay.
Merecido Ascenso del Teniente Fortoul
Con una antigüedad que sobrepasa los límites en la vida castrense y con sobrados méritos, le llega al fin su ascenso al grado de Capitán durante el mando constitucional del General Isaías Medina Angarita, ostentando el grado de Capitán, Fortoul recibió el 29 de abril de 1943, y es asignado al Cuartel Páez.
Fortoul Víctima de la Revolución del 18 de octubre de 1945
Un serio malestar se venía incubando desde hacía tiempo en las Fuerzas Armadas, ya que muchos oficiales que habían hecho curso de Estado Mayor en otros países, alegaban que todavía en los cuadros del Ejército continuaban con cargos relevantes, muchos generales y coroneles sin tener la preparación debida para ello. Por otro lado el problema que se avecinaba para elegir el sucesor del General Medina Angarita. En Maracay hubo enfrentamientos bélicos en los Cuarteles Bolívar, Sucre y Páez. El gobierno del General Medina ya no podía contar con la lealtad de toda la guarnición de dicha ciudad, siendo detenido el Capitán Julio Fortoul, ya que dentro del Cuartel Páez todo era un mar de confusión. Fue un oficial subalterno del Capitán Fortoul, lo increpó diciéndole imperativamente: ¡Diga! ¿Con quién está usted, con el gobierno o con la revolución? Fortoul que sentía profundo respeto por el General Medina Angarita, sin pensarlo dos veces, tajantemente contestó: “¡Yo estoy con el gobierno! ¡Ah! Respondió el oficial respondió el oficial subversivo, ¡entonces queda detenido!” Siendo conducido prisionero a su propia habitación, ubicada en la parte alta de dicho Cuartel, donde quedó encerrado sin tener las llaves de la puerta, sólo tenía vía de escape la ventana, la cual en horas de la noche, viendo en la noche un vehículo Jeep, se lanzó y cayó sobre la lona de dicho vehículo y se fugó, yéndose a refugiar a la hacienda Camburito, de su amigo Don Ramón Martínez Ruí, (casado con Cristina Gómez, hija menor del General Gómez con Dolores Amelia Nuñez).
Después de normalizarse la situación militar y política a través de la Junta Revolucionaria de Gobierno, Fortoul fue dado de baja, pasando a la situación de retiro.
El 7 de noviembre de 1963, fue invitado junto con el Tcnel Francisco Leonardi y el Mayor Amador Nieto, los únicos tres pioneros de la aviación que sobrevivían para entonces, a ostentar de nuevo sus uniformes que lucían para las fechas de sus retiros como militares activos. La invitación procedía de la Presidencia de la República, ejercida por el señor Rómulo Betancourt, y de la Comandancia General de la Aviación, cuyo titular era el Coronel Francisco Miliani Aranguren, siendo el Ministro de la Defensa, el General Antonio Briceño Linares, Piloto-Aviador. Al mismo asistió el Dr. Raúl Leoni, Presidente del Congreso.
El último vuelo del Capitán Julio Fortoul
En sus últimos días asistió a consulta en el Hospital Militar de la Fuerza Armada en Caracas, en el que se le diagnosticó “Ectasia Aórtica en su Porción Ascendente”, es decir, que se constató la presencia de aneurisma en aorta ascendente. Ella será la causa de su fallecimiento el día 7 de octubre de 1964, siendo inhumado vistiendo su uniforme de Aviador, rindiéndole los honores correspondientes a su jerarquía, en el Cementerio La Primavera de Maracay, consumándose así su último vuelo a la eternidad.
Colegas y amigos, la inauguración del Arco de Triunfo en 1921 fue un hito conmemorativo de la historia venezolana, que buscó exaltar el legado de la Batalla de Carabobo a través de un monumento emblemático, que hoy día forma parte del conjunto patrimonial que preserva la memoria histórica de este importante episodio de la historia militar de Venezuela.
Hoy, cuando me dirijo a Ustedes en ocasión de incorporarme a la Academia de la Historia del Estado Carabobo, quisiera terminar este discurso con una última reflexión, sobre la importancia de nuestra labor como guardianes de la memoria y la identidad del Estado Carabobo.
La historia es más que una simple recopilación de hechos; es el hilo conductor que une a las generaciones pasadas con las presentes y futuras. Al ser parte de esta Academia, asumimos la responsabilidad de investigar, preservar y difundir el legado histórico.
Es vital que nuestros estudios no se limiten a los eventos más conocidos, sino que también busquen dar voz a aquellos que han sido olvidados o marginados en el relato histórico.
Finalmente, al incorporarme a esta Academia, me comprometo a trabajar junto a ustedes en la promoción del conocimiento.
Agradezco la oportunidad de ser parte de esta ilustre institución y espero que, juntos, podamos seguir construyendo un legado que honre a aquellos que nos precedieron y que inspire a quienes vendrán después de nosotros.
Muchas gracias.
Referencias
– Alfonzo Littuma Arízaga y Gregoria Caraballo Guzmán. Historia comparada de la Aviación Militar Venezolana (1920-1947). Ediciones históricas FAV, Volumen I. Caracas-Venezuela. 1992.
– El Nuevo Diario. (1931). Informe de Búsqueda y Salvamento Aéreo (del inglés Search and Rescue) SAR 04–02-31 N° 01 edición N° 5.494. Cronista y articulista Carlos Eduardo López
– Fernando Coronil. El Estado Mágico (Naturaleza, Dinero, y Modernidad en Venezuela). U of Chicago P, 1997.
– Froilán Ramos Rodríguez. Aviación Militar venezolana, 1920-1936. (Del personalismo a la institucionalidad). En: http://servicio.bc.uc.edu. ve/postgrado/manongo 41/art08.pdf
– Pedro Modesto Bolívar. El Capitán Julio Fortoul (Pionero de la Aviación Militar Venezolana). Maracay. Colección PEMBOL, 2000.
– Manuel Caballero. Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992). Caracas, Ediciones Alfadil, 2nd ed., 2003.
– Martín José González Gómez. Génesis de la Aviación Naval Venezolana. (Revista del CESNAV). En: https://cesnav.uninav.edu.mx/cesnav/revista_pdf/2009/ 2009-4.pdf
– Luis Hernán Paredes. Historia de la Aviación Militar Venezolana. Corporación Marca S. A. Caracas, Venezuela, 1978.
– Luis Alberto Perozo Padua. Vicente Landaeta Gil protagonizó el primer accidente de aviación militar. En: https://www.elimpulso.com/2023/03/04/vicente-landaeta-gil-protagonizo-el-primer-accidente-de-aviacion-militar-4mar/
– Rafael Dupouy Gómez, “Visita de Su Alteza Real el Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela”. En: http://www.lamontera.net/2012/ 06/visita-de-su-alteza-real-el-infante-don.html
