Cuando se estableció el “apostadero” de Puerto Cabello (o el Puerto de Cabello como aparece en algunos documentos) se comenzó a generar un problema en la zona dado a que cuando algún integrante de los barcos de la marina real se enfermaba, era llevado al llamado “Hospital de la Plaza” y ello comenzó a generar un conflicto con las autoridades del nosocomio como del personal de salud que allí laboraba, ya que indicaban que ese hospital era para atender a los “naturales” de la zona y no al personal naval.

Por otra parte, en el año 1806 el “Hospital de la Plaza” estaba pasando por una situación muy precaria que fue expuesta cuando como consecuencia de los altercados ocurridos, las autoridades realizaron una visita al sitio y encontraron que los pacientes estaban mal atendidos, que estos dormían en unos catres duros de cuero de los cuales habían unos, cuyos colchones y sábanas estaban muy sucios e incluso se registró que algunos estaban en estado de putrefacción y que no cumplían con los reglamentos sanitarios establecidos lo cual llevó a requerir la intervención del los médicos Cayetano Casado y Gaspar Juliac para que “metodizaran el régimen.”

Por tal motivo y para evitar más enfrentamientos jurídicos entre las partes, las autoridades militares decidieron crear la llamada “Junta de Apostadero” que estaba conformada por las siguientes personas:
• Teniente, don Joaquín Blanco.
• Teniente, don Nicolás de Toro.
• Oficial de Órdenes, don Antonio Jiscar.
• Teniente de Fragata y graduado de Teniente de Navío, don Juan Bautista Martinera.
• Ministro Interventor, Diego Martínez de Ybernon.
• Alférez de Fragata, don Rafael Layglesia.
El objetivo era lograr la creación de un nuevo hospital que llevaría el nombre de “Hospital de Marina” para atender a los marinos de los buques del rey. Dicho centro de salud se habilitaría en uno de los almacenes de la “Compañía de Filipinas” a la cual se le alquilaría el lugar y el costo de composición para que abrir operaciones sería de 2.362 reales y luego de concluido los trabajos, el “Hospital de Marina” abrió sus puertas el 1 de enero de 1807 recibiendo a los marinos que se encontraban en el “Hospital de la Plaza” más lo que estaban en los buques de la marina real.

En un plano de 1790 de Puerto Cabello aparece el diseño del llamado “Hospital de la Plaza” el cual formaba parte de un conjunto de edificios ya que al lado se encontraba la panadería que disponía de 4 hornos y al lado de esta se encontraba la herrería ubicada entre el llamado al norte con el “Muelle del Rey” al este con la “Calle Real de la Yglesia” y entre esta calle y el hospital estaba la llamada “Casa Factoría” con sus almacenes cuya parte posterior colinda con la “Plazuela del Hospital” ubicada hacia el sur.

Sobre el “Hospital de la Plaza” hay que decir también que para 1794 tuvo un problema de acceso debido a que para ese año se estaba realizando el empedrado de Puerto Cabello y se había determinado que ni la calle de los almacenes de pertrechos ni del hospital estaban empedradas y que en ellas se acumulaban grandes cantidades de agua lo cual dificultaba el acceso a los pacientes, el acceso de mercancías a los almacenes y que era perjudicial para la salud pública, por lo que fue aprobado para dicha obra la cantidad de 510 Reales.
Nota: La imagen que acompaña al artículo corresponde a los almacenes de la “Compañía de Filipinas” en Puerto Cabello donde funcionó el llamado “Hospital de Marina”.

Carlos Cruz

galeno1999@yahoo.com