«General de división José María Carreño Blanco»
«El Mutilado de Cerritos Blancos»
«Recibió catorce heridas».
«EL Mocho Carreño»
«Le gusta mas el plomo que una Misa Cantada»
Ilustre oficial emancipador, nacido el 19 de marzo de 1792, en la población de Cúa, Edo. Miranda; hijo de Julian Carreño y Margarita Blanco; emparentado con Simón Rodríguez y Teresa Carreño.
Participó en diciembre de 1812, a las órdenes del coronel Simón Bolívar, en la Campaña del Magdalena, luego combatió en Cucuta el 28 de febrero de 1813, prólogo de la exitosa Campaña Admirable que permitió llegar a Caracas el 6 de agosto de ese año.
El 13 de septiembre de 1813, en el combate de Cerritos Blancos, cerca de Barquisimeto, recibió varias heridas, con perdida del brazo derecho. Se vio en la necesidad de escribir con la mano izquierda.
A pesar de su impedimento físico, el mayor Carreño participó con denuedo en la Primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814.
En 1815 y 1816. Combatió en los llanos de Casanare y Apure a las órdenes del Centauro Páez
En 26 de marzo de 1817, el Libertador cuando se desplazaba con quince acompañantes desde Barcelona hacia Angostura, sufrió un atentado en Quiamare. El coronel Carreño resultó nuevamente herido. Bolívar le dijo: «Carreño, Usted es mi parabalas».
En 1820, junto a los coroneles Juan Jacinto Lara y Mariano Montilla participó durante quince meses, en el asedio y Toma de Cartagena de Indias, ultimo reducto español en la Nueva Granada. Por motivos de salud, el 12 de abril de 1821, envió Carta Renuncia al Libertador, quien la negó según correspondencia del 12 de junio de 1821.
El coronel Carreño fue designado el 9 de febrero 1822, primer Intendente del Istmo de Panamá, Departamento perteneciente a la República de Colombia, ( Gran Colombia). En 1825, fue designado Cmdte de Armas del Dpto. Recibió el 9 de abril el grado de general de brigada. En 1827 fue encargado del Departamento del Zulia, por el cual asistió como Diputado al Congreso Constituyente reunido en Bogota el 20 de enero de 1830.
En 1829, es ascendido a general de división. En Santa Marta como Cmdte de Armas, acompañó al Libertador en sus últimos momentos; como testigo firmó la Última Proclama.
Carreño regresó a Venezuela en 1832. Era de tendencia conservadora. A causa de la renuncia del Dr. José María Vargas, asumió provisionalmente la presidencia desde el 27 de julio hasta el 20 de agosto de 1835, luego desde el 20 de enero al 11 de marzo de 1837.
Nombrado en 1841, Ministro de Guerra y Marina. Designado por el Presidente Carlos Soublette en la Comisión del traslado de los restos del Libertador desde Santa Marta presidida por el Dr. Vargas.
Los compañeros en forma cariñosa expresaron:
«Allí van los restos de Carreño a traer los restos de Bolívar».
Carreño falleció en Caracas el 18 de marzo de1849. Sus restos ingresaron al Panteón Nacional en 1876.
Una digna Promoción de Oficiales del Ejército, instituciones educativas; el Fuerte Militar de Elorza y el Regimiento de Apoyo Logístico del Ejército en Fuerte Tiuna, exaltan el nombre y valor del ilustre paladín emancipador.
«Si catorce versos es un Soneto y catorce heridas es un héroe, aquí está Carreño, a quien le gusta más el plomo que una Misa Cantada».
(Anónimo).
Eumenes Fuguet Borregales. eumenes7@gmail.com