“La leyenda de los grandes hombres de la historia no es el epitafio que puedes leer en sus tumbas, sino el relato que te puedan narrar aquellas personas que los conocieron en vida”.

Según el portal Historia Hispánica de la Real Academia de Historia, don José Oviedo y Baños es considerado como el “primer historiador” natural de América, quien nació en la ciudad de Santafé de Bogotá y era hijo de Juan Antonio Oviedo y Rivas y Josefa de Baños Sotomayor.

Este personaje escribió una obra llamada Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, la cual vio la luz en el siglo XVIII y que a través de los siglos ha sido el blanco de dos grandes polémicas.

La primera de ella tiene que ver con la obra en sí; sobre la cual siempre ha existido un debate entre los historiadores que defienden dicho trabajo y aquellos que dicen que la obra de Oviedo y Baños tiene errores históricos y en ocasiones se ha llegado hasta decir que en algunos casos el autor modificó a su conveniencia algunos hechos, cosa que por cierto nunca se ha llegado a demostrar con respaldo documental.

La segunda polémica tiene que ver con un asunto bien particular dado a que esta obra tenía dos tomos y que esta segunda parte nunca se llegó a publicar, pero que los manuscritos originales de la misma se conservaban en Caracas y según cuenta el escritor e historiador Arístides Rojas. El Dr. Francisco Javier Yánez llegó a conocer estos documentos originales y que los mismos fueron quemados porque supuestamente contenía informaciones inconvenientes de algunos personajes de la sociedad caraqueña de entonces, incluidos los conflictos legales entre funcionarios de la Corona española y fray Mauro de Tovar, obispo de Caracas (1640-1654), los cuales fueron extremadamente intensos. Incluso, se llegó a decir que la familia Tovar fue la que mandó a quemar los originales de ese famoso segundo tomo, pero esto nunca fue comprobado.

Lo cierto del caso es que gracias a que en tiempos de hispanidad el tema documental era muy importante, en el Archivo de Indias reposan gran cantidad de folios que Oviedo y Baños usó como bibliografía para su obra y al parecer el caso del obispo Tovar fue sumamente intenso, pues hay referencias que aseguran que uno de los expedientes que habla del asunto tiene la pequeña extensión de 2.000 páginas.

Sin duda alguna debemos decir que don José de Oviedo y Baños seguirá dando de qué hablar en la historiografía venezolana.