La historia del tabaco en los estados Aragua y Carabobo es muy poco conocida. Sin embargo, este producto recibió mucha atención por parte de la Corona española porque esta aspiraba a que, además de Barinas, otras regiones pudieran ser utilizadas para la siembra, producción y comercialización del mismo.
En ese sentido, revisando documentación del siglo XVIII encontramos datos interesantísimos sobre este aspecto que dan cuenta de que en lo que hoy en día son los estados Aragua y Carabobo se sembró tabaco de manera exitosa en los siguientes sitios:
Aragua:
1. La Victoria.
2. Cagua.
3. Turmero.
4. San Mateo,
5. Maracay.
Carabobo:
1. Valles de Güigüe.
2. Los Guayos.
3. San Diego.
4. Guacara.
Zona compartida por los dos estados
Las llamadas “Tierras Realengas” en los alrededores del lago de Valencia que ocupan ambos estados, también fueron utilizadas para la siembra del tabaco, a lo cual debemos agregar (para conocimiento general del público lector) que el término “Tierras Realengas” significa que pertenecían al rey y de hecho en la zona del lago se llegaron a colocar unos carteles que decían “Del Rey” para informar que todo lo que estuviese después de ese aviso pertenecía a la Corona española.
En las descripciones sobre la siembra, almacenamiento y venta del tabaco en esta región debemos decir que se llegó a desarrollar muy bien toda la cadena comercial y los productos que se obtuvieron fueron los siguientes:
• Tabaco de primera, segunda y tercera.
• Tabaco en polvo.
• Tabaco en Barra.
• Cigarrillos.
En esta lectura documental también debemos decir que encontramos datos curiosos como estos:
• Para 1779 el costo de 10 cigarrillos era de medio Real.
• La siembra de tabaco en los alrededores del lago de Valencia se hacía en los meses de agosto y septiembre.
• En esta región se sembró el llamado “Tabaco Cura Negra” que era el que más se producía y se vendía más caro que el llamado “Cura Seca”.
• Con respecto a la producción, de acuerdo con la revisión documental de ese año, el tabaco de primera fue el que más se produjo y para 1779 la región por excelencia y con mayor producción de Tabaco fue “Turmero” con 64,68%, lo que representó la cantidad de 76.075 kilos de tabaco.
• En lo correspondiente al área de Carabobo no se registraron datos de producción porque en ese momento se estaba en proceso de siembra.
Como podemos observar, la historia hispana de nuestro país posee un océano de información muy importante, la cual nos ofrece una radiografía de la Venezuela de sus primeros siglos.
Bibliografía:
1-Academia Nacional de la Historia: Relación de los hechos averiguados con respecto a la reclamación que hace el Marqués de Mijares sobre la propiedad de las tierras de Guaruto a orillas de la Laguna de Valencia usufructuadas por la Renta del Tabaco.
2-López C, Ángel., Don Francisco Saavedra, Segundo Intendente de Caracas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. 1971.
3-Lahoud, D. “Escenas de la historia monetaria de Venezuela”; Universidad Católica de Venezuela, Caracas 2001.
Díaz, J. “El Agricultor Venezolano”; Tomo I, Rojas Hermanos, Libreros-Editores, Sur 4, Número 36, Caracas. 1877.
