Discurso de Contestación al Economista Francisco Cariello escrito por Jorge Aroca

Señor Presidente,
Señores Académicos, Señoras,
Señores.

Hoy Valencia salda una deuda más, tal como diría José Martí al erigirse en la plaza La
Candelaria una estatua a Miguel Peña. En esta ocasión, lo hace con la valiosa y prometedora incorporación del Economista Francisco Cariello a esta Institución, la cual, a pesar de las vicisitudes, se mantiene firme y avanza con paso victorioso. Pues en su interior reside la
llama inextinguible de la historia de nuestros héroes, hombres y mujeres que demostraron su amor por nuestra tierra y que hoy nos inspiran a seguir adelante en la protección del patrimonio histórico que nos legaron. Hoy defendemos ese legado con la misma valentía que nos transmitieron, recibiendo a sus hijos ilustres, tal como Francisco Cariello, para que sus aportes sigan enriqueciendo la historia de nuestro Estado y sean el aliento que mantenga viva la llama para las futuras generaciones.

La Academia de Historia del Estado Carabobo abre hoy sus puertas para recibir a un nuevo miembro, un miembro que llega para enriquecer nuestro quehacer, para aportar nuevas
perspectivas y para fortalecer nuestro compromiso con el estudio y la difusión del pasado. El Economista Francisco José Cariello Gubaira, con su destacada trayectoria profesional en el campo de las ciencias económicas, nos demuestra que el conocimiento no tiene fronteras, que la pasión por la historia puede coexistir con la rigurosidad del análisis económico, y que, de hecho, ambas disciplinas pueden complementarse y enriquecerse mutuamente.

Francisco José Cariello Gubaira nació en la Parroquia El Socorro de la ciudad de Valencia, el 2 de junio de 1973. Su formación académica inicial la realizó en el Colegio La Salle de Guaparo, egresando como Bachiller en Ciencias, y posteriormente obtuvo el título de
Economista en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Complementó sus estudios con Cursos de Especialización Básica y Avanzada del Idioma Inglés, también en la Fundación de dicha Universidad.

Cariello ha demostrado un significativo compromiso en distintos ámbitos profesionales, destacándose en la administración pública durante varios años en el Instituto Nacional de Estadísticas, capítulo Carabobo, desempeñándose eficazmente en los departamentos de Industria, Demografía e Índice Nacional de Precios al Consumidor.

La trayectoria académica e investigativa de Francisco Cariello es particularmente relevante en lo que concierne a la historia local. Ha dedicado casi dos décadas a la investigación de
casonas coloniales y republicanas en el Centro Histórico de Valencia, especializándose en la tradición legal e histórica de estas edificaciones emblemáticas. En este contexto, ha realizado más de veinte conversatorios y ponencias dedicadas a la divulgación y reflexión sobre el patrimonio histórico valenciano.

Cariello también ha sido articulista de la Agencia Carabobeña de Noticias, en su Sección Opinión, aportando continuamente sus conocimientos para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio arquitectónico e histórico. Además, ha desempeñado roles significativos como investigador oficial de la Casa Natal del escritor José Rafael Pocaterra y del Museo de la Casa Páez, ambos vinculados a instituciones culturales del estado Carabobo.

Actualmente, Francisco Cariello Gubaira es Cronista de la Sociedad Amigos de Valencia, Cronista del Colegio de Economistas del Estado Carabobo y recientemente Miembro
Correspondiente de esta Academia de Historia del Estado Carabobo, lo que refleja el amplio reconocimiento público e institucional a su constante labor en beneficio del patrimonio histórico regional.

En reconocimiento a su constante esfuerzo y contribución al enriquecimiento cultural e histórico de Valencia, Francisco Cariello ha recibido más de treinta reconocimientos en
actividades culturales de diversas instituciones públicas y privadas. Destacan entre estas la Condecoración Orden Ciudad de Valencia en su Única Clase, la Condecoración Orden Arturo Michelena en su Única Clase, el Botón de Honor de la Sociedad Amigos de Valencia y el Botón de Honor de la Banda Sinfónica 24 de Junio.

Entre sus contribuciones más destacadas en el ámbito editorial e investigativo, se encuentran más de cien artículos referentes a distintas casonas del Centro Histórico de Valencia y la publicación de un cuaderno patrimonial titulado «Entorno Histórico de la Plaza Bolívar de Valencia».

El discurso pronunciado por Cariello Gubaira ha destacado la figura emblemática de Miguel Peña y su casona solariega con una precisión admirable y un enfoque metodológico riguroso.
Su análisis profundiza en aspectos multidimensionales de la historia, abordando no solo la relevancia política y pública de Miguel Peña, sino también los detalles íntimos, sociales y
familiares que contribuyen a una comprensión más integral de esta destacada figura histórica.

Cariello ha logrado demostrar cómo el estudio detallado de la casona solariega permite descubrir múltiples capas narrativas que ofrecen hallazgos valiosos sobre las costumbres,
interacciones sociales y la vida cotidiana de la época republicana. Su enfoque revela cómo la arquitectura y el espacio doméstico no son meramente escenarios estáticos, sino agentes
activos que reflejan y condicionan la vida social y política.

Con esta visión interdisciplinaria, Cariello combina con destreza su formación económica y su pasión historiográfica, lo que le permite trazar conexiones sólidas entre la evolución
económica regional y las condiciones sociales y culturales que incidieron en la trayectoria histórica de personajes claves como Miguel Peña.

En este sentido, considero oportuno compartir con ustedes una valiosa referencia proveniente del trabajo realizado por el insigne poeta y escritor cubano José Martí. Esta descripción apareció originalmente publicada en Caracas el 1° de julio de 1881 en el número inicial de la Revista Venezolana, fundada por Martí, donde ofrece una magistral semblanza de Miguel Peña, resaltando su personalidad fuerte y apasionada, capaz de influir decisivamente en los acontecimientos históricos del país. Martí destaca cómo Peña, desde la intimidad de su casa solariega, delineó estrategias políticas y decisiones cruciales que marcaron profundamente la historia venezolana. Martí describe la casona como un espacio donde, al caer la tarde, en medio de enredaderas y en la elegancia de su comedor, se esbozaban decisiones fundamentales para la vida pública nacional, retratando la importancia simbólica y política de aquel lugar histórico. Martí además señala cómo, en aquellas tertulias vespertinas, se discutían asuntos trascendentales y se tomaban decisiones fundamentales, ofreciendo una perspectiva íntima y poderosa del ambiente doméstico que influyó considerablemente en el devenir político del país. Martí también resalta la magnificencia y esplendor de la casa, describiéndola así: «Era dado al fausto, y en su mesa espléndido; y no había en las casas valencianas, ni más muelle sofá de negra cerda, ni sillas más costosas, ni más robusta mesa, de su fanal colgante coronada; ni cuadros más valiosos que aquellos de la independencia norteamericana, que en sus trabajados marcos de oro eran adorno de su hermosa sala.»

En síntesis, la incorporación de Francisco José Cariello Gubaira a esta ilustre Academia representa una enriquecedora adición al estudio de nuestra historia regional. Su profunda dedicación a investigar y divulgar la relevancia histórica y cultural del patrimonio arquitectónico valenciano fortalece la misión institucional de preservar y promover la
memoria histórica. Con su análisis detallado y la notable perspectiva interdisciplinaria que aporta, Cariello nos permite comprender mejor las complejas relaciones entre la arquitectura, la sociedad, la economía y la política, otorgando nuevas y reveladoras miradas al pasado.

Estoy convencido de que su labor continuará ampliando los horizontes investigativos, generando diálogos enriquecedores y estimulando a futuras generaciones a valorar y proteger nuestro legado histórico-cultural.

Economista Francisco Cariello:
Permítame dar a usted la bienvenida y libre paso a esta casa de estudios de la patria venezolana.

Jorge Aroca