El jueves 30 de octubre de 2025 se hizo la celebración formal de los 70 años de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello. La conmemoración se inició con una misa presidida por el reverendo padre Arturo Peraza Celis, s.j., actual rector de la Universidad, y el padre Danny Socorro, s. j., director de la Escuela de Psicología. Seguidamente, hubo un acto académico en el auditorio Padre Sucre, antes llamado de la Biblioteca, y posteriormente un brindis para agradecer a los asistentes el haber participado en la celebración de este especial aniversario de la Escuela de Letras.
La Universidad Católica Andrés Bello nació en 1953 como una contribución de la Iglesia venezolana a la educación del país. Eran momentos difíciles para Venezuela y el mundo y la Iglesia apostó por una universidad que contribuyera al crecimiento y la modernización del país. Particularmente, en esa década Venezuela alcanzaba un punto de inflexión tras el inicio de la explotación petrolera y la creciente sustitución del modelo agroexportador. Al crear la universidad, el episcopado se la encargó a la Compañía de Jesús y su primer rector fue el padre Carlos Guillermo Plaza, s.j. En 1955, siendo rector el padre Pedro Pablo Barnola, s.j., gran estudioso de la obra de Andrés Bello y luego director de la Academia Venezolana de la Lengua, se creó la Facultad de Humanidades. Su primera escuela fue la de Letras, fundada al mismo tiempo y como eje de la nueva facultad.
Se aspiraba a que la Escuela de Letras contribuyera con la visión humanística de la nueva universidad, afincada en valores cristianos y venezolanos, como manera de ayudar a afianzar la institución. Desde entonces, la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello ha sido, sin duda, uno de los centros dinamizadores del pensamiento ucabista. Desde sus espacios y mediante su accionar, se fueron creando centros de investigación, como el Instituto de Investigaciones Históricas, el Centro de Lenguas Indígenas, el Centro de Investigaciones Literarias y el Centro de Religiones Comparadas. Más tarde se crearía el Centro de Investigaciones lingüísticas y Literarias. De la Escuela de Letras saldrían publicaciones tan importantes como el anuario Montalbán y revistas como el Boletín Universitario de Letras y Baciyelmo, así como la serie «Cuadernos de Prosa» y la «Serie Lenguas Indígenas de Venezuela». Sin duda, la Escuela de Letras ha tenido un balance más que positivo en el crecimiento y consolidación de la Universidad Católica Andrés Bello.
La trayectoria de la Escuela de Letras se puede explicar en cuatro fases: una fundacional (1995-1973), otra de consolidación (1973-1992), una más de crecimiento (1992-2020) y la actual de apertura al diálogo global y transdisciplinario. Entre los últimos directores de la Escuela de Letras, sobresalen los nombres del padre José Del Rey Fajardo, s.j., Beatriz Binda de Sartorio, Lyll Barceló Sifontes, Rocío Núñez Perdomo, el padre Basilio Tejedor Bernardino, c.m.f., Mireya Vázquez Tortolero, María de los Ángeles Taberna, Giannina Olivieri Pacheco y Lizzette Martínez Willet, la actual directora y quien ha organizado los actos conmemorativos del septuagésimo aniversario de la Escuela. No se debe olvidar la actuación de Emilio Píriz-Pérez como director encargado en un momento difícil de la Escuela y el papel coordinador de Jesús Hernáez y Miguel Marcotrigiano.
Entre los profesores de la Escuela de Letras de la UCAB, podemos recordar al padre Fernando Arellano, s.j., Efraín Subero, José Luis Alvarenga, Fray Cesáreo de Armellada, o.f.m. capuch., Carmen Cecilia González de Mayz, el padre Carmelo Salvatierra, s.j., Elizabeth Auvert, Ernestina Salcedo-Pisani, Angelina Pollak-Eltz, Miriam López de Valdivieso, el padre Francisco Arruza, s.j., el padre Jesús Olza Zubiri, s.j., Liduvina Carrera, Alma Clara Áñez y Francisco Javier Pérez, expresidente de la Academia Venezolana de la Lengua y hoy Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua.
Muchos egresados se han distinguido como escritores y creadores en diversas ramas de las bellas letras y las artes, en general; en la academia, la investigación y la docencia; en la gerencia educativa y cultural; en la actividad editorial y de divulgación.
Un aporte de la celebración del septuagésimo aniversario ha sido la publicación del volumen de la Escuela de Letras titulado Escuela de Letras UCAB. 70 años, inspirado y coordinado por Lizzette Martínez Willet y publicado por la editorial de la universidad (Abediciones, Colección Ediciones Especiales, Caracas, 2025). En varios capítulos escritos por diversos autores, este libro recoge la trayectoria y proyección de nuestra Escuela.
Nuestra Escuela, con energías renovadas por la efeméride, mira al futuro, las nuevas tecnologías y quehaceres humanos, las nuevas sensibilidades y retos sociales, las nuevas expresiones creativas y, con intensa mirada, la tradición que alimenta las novedades. Deo gratias.
Horacio Biord
hbiord@gmail.com
