DISCURSO DE CONTESTACIÓN AL DR. ALEXIS COELLO ESCRITO POR EVENCIO DÍAZ

Señor presidente y demás integrantes de la junta directiva
Señores individuos de número y correspondientes Señores de la Academia de la Lengua, Capítulo Carabobo
Señores cronistas oficiales, y Cronista Oficial de Nirgua
Académico Luis Cubillán Fonseca, expresidente de esta corporación Invitados especiales, amigos todos.

El Dr. Alexis Coello Álvarez (1956) es el cronista oficial del municipio Juan José Mora (Morón) y preside la Asociación de Cronistas Oficiales del estado Carabobo. Además, ocupa el cargo de primer vicepresidente de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela (ANCOV). Es originario de Punto Fijo, estado Falcón, pero llegó a Morón desde muy temprana edad. Tiene formación docente en el área de Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay; cuenta con una maestría en Historia de Venezuela por la Universidad de Carabobo y un doctorado en Educación por la Universidad Latinoamericana y del Caribe. Ha incursionado en la actividad política partidista, ejerciendo cargos de elección popular en el municipio de Morón. Es cronista de este municipio desde 1997 y desde entonces ha contribuido a los estudios para la comprensión histórica de su localidad. Prueba de ello son las diversas publicaciones de libros, artículos y trabajos que enaltecen el gentilicio de los morenses.

A partir de hoy, el académico Alexis Coello ocupa el sillón «G», en sucesión del académico Dr. Asdrúbal González Serven (1939-2023), reconocido escritor, poeta, abogado e historiador, quien también fue cronista oficial del municipio Puerto Cabello y miembro fundador del Centro de Historia, hoy conocido como la Academia de Historia del estado Carabobo, desde 1979.
Este trabajo de incorporación se centra en la Región Histórica de Nirgua, es decir, el área de la antigua ciudad de Nirgua y sus alrededores. El académico Coello ha explicado de manera sistemática su establecimiento, permanencia y finalización, resaltando así la relevancia histórica que esta ciudad tuvo desde 1628 y en los años posteriores del siglo XVII, en su papel jerarquizante y estructurador de los pueblos del eje noroccidental del estado Carabobo.
Este estudio nos invita a revisar repetidamente, como bien lo ha hecho él, la aplicación del concepto de región histórica en los estudios regionales y locales del estado Carabobo. Los cronistas que investigan su localidad se enfrentan a esta realidad concreta de la región histórica, cuya construcción social surge durante el proceso de ocupación del espacio en un periodo determinado. Es crucial prestar atención a este aspecto para evitar imprecisiones en el análisis geohistórico.

En el estado Carabobo se han presentado dos propuestas para aplicar el concepto de región histórica, ambas desarrolladas por reconocidos académicos que formaron parte de esta corporación. La primera propuesta, denominada
«Carabobeña», fue realizada por el académico Luis Rafael García, quien se refiere a la creación de la entidad político-administrativa de la provincia de Carabobo en 1824, aunque subestima la realidad de la Valencia colonial. La segunda propuesta es del académico Armando Luis Martínez, quien aplica el concepto como «La Región Valenciana», pero omite la división provincial de 1824. Ambas propuestas tienen como centro nodal y jerarquizante a la ciudad de Valencia, con una diferencia notable: a partir de 1824, el rango de ciudad capital refuerza o consolida su condición de centro de poder.

La pregunta que surge es: ¿son la misma región histórica o son dos regiones distintas? La respuesta es que son dos realidades históricas diferentes, con ámbitos espaciales desiguales, diferentes orígenes de establecimiento regional y ritmos históricos distintos. Por supuesto, estas regiones históricas están dentro y relacionadas con la región centro-norte costera del país, además de estar conectadas con la nación venezolana y el sistema-mundo. Estas regiones históricas son herramientas que nos permiten comprender mejor los procesos locales y emprender el estudio microhistórico.

Dentro de estas regiones mencionadas, emergen otras regiones o microrregiones a medida que ha avanzado la ocupación poblacional de los espacios, formándose nuevos sistemas sociales o comunidades que, con el tiempo, generan identidad y sentido de pertenencia con su entorno geográfico.

En el otro extremo del estado Carabobo, en lo que se ha denominado el eje oriental, encontramos la formación de la «Región Histórica de Mariara o San Joaquín de Mariara». Esta región surge mediante una decisión eclesiástica de crear una jurisdicción parroquial en 1782, abarcando los actuales territorios de los municipios Diego Ibarra y San Joaquín. Su unidad histórica tiene como base natural los valles de Hato Viejo, Cura y Mariara, y obtuvo entidad político-territorial en 1802 con la figura jurisdiccional de tenientazgo. Esta estructura se mantuvo en lo eclesiástico hasta 1957 y en lo civil hasta 1959, cuando se dividió para crear nuevas entidades parroquiales y municipales. En esta región histórica, la ciudad de Valencia fue el centro jerarquizante inicialmente (1802-1864), seguido por Guacara (1864- 1983).
La falta de comprensión de esta realidad ha generado grandes confusiones que han afectado el estudio microhistórico del municipio Diego Ibarra. Actualmente, se está trabajando en orientaciones para lograr comprender el concepto de región histórica. Sin embargo, también puede llevar a conclusiones históricas incorrectas en historiadores profesionales. Un ejemplo de esto es el libro sobre la empresa Heinz, situada en el municipio San Joaquín, escrito por Luis Armado Martínez. En este libro, al analizar la población a través de los registros de censos oficiales, se asume erróneamente que el número de habitantes antes de 1959 corresponde al del actual territorio municipal.

Las regiones históricas son realidades concretas que, en sus transformaciones y cambios, demuestran la aplicación del fenómeno conocido como descentralización, tal como lo percibe el académico Luis Rafael García. De ahí surge el acelerado proceso de autonomías municipales iniciado a principios de los años 80 del siglo pasado, donde se manifiesta la diversidad de identidades consolidadas a lo largo de los años mediante el surgimiento de unidades históricas. Recordemos las voces en contra de la desintegración o fraccionamiento de la ciudad de Valencia frente a las aspiraciones de autonomía de Tocuyito, Naguanagua, Los Guayos y San Diego, que se concretaron en 1994. Estas eran regiones históricas cuyo origen se remonta a mucho tiempo atrás: los dos primeros se establecieron a finales del siglo XVIII y los otros dos durante la segunda o tercera década del siglo XVII.

El concepto de región histórica es fundamental en los estudios multidisciplinarios de la planificación pública, especialmente en lo que respecta al desarrollo urbano, la zonificación, el análisis físico, de la población y del transporte, entre otros. Las decisiones sobre las divisiones político-administrativas siempre han considerado la realidad histórica de las comunidades, que es un elemento cohesionador de la convivencia colectiva.

En definitiva, es muy acertada la elección del tema por parte del académico y cronista Alexis Coello, el cual debe despertar un debate sobre este producto histórico en la configuración de las regiones históricas valenciana y carabobeña. De esta manera, se irá precisando los límites temporales y espaciales de las diferentes regiones históricas que han surgido a raíz de la relación entre el hombre y el medio geográfico.
El nuevo numerario es un hombre institucional, respetuoso de las instituciones culturales, en tiempos en los que se busca instalar el caos sociopolítico en las pocas instituciones que quedan. Su incorporación contribuye de manera significativa al fortalecimiento de nuestra identidad carabobeña. Estamos seguros de que su aporte académico será beneficioso para alcanzar los objetivos que la Academia de Historia se ha planteado.
Nuestras palabras de bienvenida y felicitaciones, deseándole éxitos y una larga vida ocupando este sillón que de manera honorable ocupará.

Valencia, 15 de abril de 2025
Evencio Díaz
Cronista Oficial del municipio San Joaquín Individuo de Número, Sillón «T»