Discurso de Contestación al Licenciado José David López escrito por Eumenes Fuguet Borregales

Agradezco a la digna Junta Directiva, de la Academia de Historia del estado Carabobo, la honrosa distinción de contestar el discurso de Incorporación como Miembro Correspondiente, y dar la fraternal bienvenida a la Docta Corporación, del recipiendario, profesor José David López, destacado docente a tiempo completo, acucioso investigador, escritor de fina pluma, diplomado en Geografía e Historia, pertenece a instituciones nacionales y regionales, ha recibido importantes reconocimientos, es un afanoso buscador de la verdad verdadera.

Esta honorable Responsabilidad, la asumo, con el deber gremial, que imponen los estatutos, y la satisfacción personal, por la fraterna amistad, cultivada a través de tantas actividades de índole profesional e histórico. Hemos escuchado con especial atención, el interesante tema expuesto: «Alférez de Navío Robert Guerin, el héroe desconocido del Centenario de la segunda Batalla de Carabobo, y el capitán Julio Fortoul Briceño, el héroe que no pudo ser «.

El título del presente trabajo investigativo, supone una inusitada curiosidad y expectativa, satisfecha cronológicamente, con acertados y pocos conocidos y divulgados pormenores. El memorable libro de los episodios patrios, dispone de muchas páginas en blanco, que nos motiva investigar, verbigracia este interesante tema, que interesó al profesor López, en realizar su brillante trabajo, elaborado al detalle, a través de las fuentes pertinentes, con una presentacióN, sencilla y muy pedagógica. Desempolvar libros, para investigar y buscar la veracidad, es la mejor oportunidad, para obtener el exitoso resultado. El elocuente pensador, político y orador romano Marco Tulio Cicerón, dejó a la posteridad un axioma: «La historia es el testimonio de los pueblos, de los tiempos, es luz de la certeza, de la memoria y nuncio de la antigüedad «.(Fin de la cita).

Evocamos al ilustrísimo Monseñor Luís Eduardo Henríquez, valenciano, quinto obispo y primer Arzobispo de Valencia, con su recordado discurso pronunciado el 17 de diciembre de 1980, con motivo del sesquicentenario de la muerte del Libertador, cuando expresó:» El hombre hace la historia, pero al mismo tiempo es hecho por la historia y vive de la historia» Fin de la cita. El profesor López, durante el desarrollo de su explicación, resaltó el interés del gobierno presidido por el general Juan Vicente Gómez, al realizar en la histórica sabana, un extraordinario acto para celebrar el primer centenario de la gloriosa segunda Batalla de Carabobo, ejecutada el 24 de junio de 1821, acción bélica que dio nombre y brillo a este estado, único del paÍs con el epónimo de la magna batalla, entidad regional, pletórica de glorias y esperanzas. López, nos ha señalado en su brillante exposición que:(Cito).La inauguración del Arco de Carabobo el 24 de junio de 1921, fue un hito conmemorativo de la historia venezolana, que buscó exaltar el legado de la segunda Batalla de Carabobo, a través de un monumento emblemático, que hoy forma parte del conjunto patrimonial.

En la extensa programación para celebrar tan importante efeméride, se contempló un desfile aéreo, sobrevolando el Arco, utilizando para tal finalidad, los aviones franceses modernos para el momento. Se contaba con siete aeronaves, cuatro bajo responsabilidad de los pilotos franceses: Jean Thoussant Fieschi, Georges Teppe, Robert Petit y Robert Guerin, y tres con pilotos venezolanos: subttes Manuel Ríos Hernández y Miguel Rodríguez Ravelo, y Tte Julio Isidoro Fortoul Briceño. A causa del mal tiempo y por medidas de seguridad, se impidió el sobrevuelo por parte de los pilotos nativos».( fin de la cita).

El profesor López, reflejó en su magnífica disertación, aspectos relacionados a los dos personajes nombrados en el título, a saber, el Alférez de Navío Robert Guerin, experimentado y osado piloto francés, el único que pudo, a pesar del mal tiempo reinante, arriesgarse a volar y sobrevolar el histórico campo en la memorable celebración, y el venezolano Julio Isidoro Fortoul Briceño, de los primeros pilotos militares venezolanos, en sufrir el 30 de octubre de 1920, el primer accidente aéreo a causa del mal tiempo con un avión militar. Fortoul quien vio frustrado su deseo de sobrevolar en esta magna fecha, al no permitírsele el vuelo debido al mal tiempo; se arrancó de la camisa del uniforme el Ala de Piloto, lanzándola al suelo; ante tal indisciplina, fue sancionado y dado de Baja.

La Parada Militar, contó, con la participación de ocho mil efectivos, de los elementos terrestres, Marina de Guerra, y aéreos con la incipiente aviación militar venezolana cuando Gómez, creó la Escuela de Aviación Militar el 17 de abril de 1920, activada el 10 de diciembre de ese año, adscrita al Ejército hasta 1947, contaba con los aviones Caudron biplanos monomotor G-3, recién adquiridos en Francia, fabricados con telas, madera y cuerdas por la empresa «Sociedad de Aviones». En relación al histórico Arco de Triunfo de Carabobo, que evoca la victoria en la gran acción bélica emancipadora; cuenta con una altura de veintiocho metros, fue construido en el mismo sitio, donde estuvo la Columna Ática de 10 metros de altura, construida en 1901, por la firma Roversi, por disposición del Congreso reunido en Cúcuta en julio de 1821.El Trabajo del Arco de Triunfo, fue llevado a cabo durante tres meses, por los ingenieros Alejandro Chataing y Ricardo Razetti, bajo la supervisión de Manuel Vicente Hernández.

En la construcción se utilizaron andamios, improvisados con bambú; donde se realizó la Gran Parada Militar, con el sobrevuelo del arriesgado piloto, el Alférez de navío Robert Guerin. Quizás por la espesa neblina y por la lluvia reinante, no pudo ver al líder de la formación, cuando ordenaba mediante señas abortar la misión. Después del sobrevuelo, Guering pudo aterrizar en el glorioso Campo para reabastecerse de combustible. Las autoridades, los invitados y la multitud de asistentes, mostraron su alegría por tan inédito acontecimiento.

Es importante significar que, al pie del Arco del Triunfo de Carabobo, fueron inhumados el 18 de diciembre de 1930, los restos del «Soldado Desconocido», con su permanente Guardia de Honor; restos que no son de un combatiente de la gran jornada épica al mando de nuestro Libertador, sino de un soldado fallecido en la batalla de Ayacucho, «Cumbre de la gloria americana», ejecutada el 9 de diciembre de 1824, restos exhumados y donados en Quinua el 9 de diciembre de1924, fecha centenaria del espléndido combate a la honorable Comisión Militar venezolana, presidida por el señor general Eleazár López Contreras, en Quinua. En Perú esos restos son mencionados con respeto y admiración, como pertenecientes al «Soldado Libertador fallecido por la independencia americana».

El profesor José David López, realizó este trabajo de incorporación a la Docta Corporación, como Miembro Correspondiente, mediante una exhaustiva y pormenorizada investigación, digna de elogios. Nos ofreció una nueva faceta, sobre los estudios del pasado y presente del glorioso Campo de Carabobo, la cual alimenta sustancialmente los cimientos de la historia regional y nacional, es precisamente la razón de existir de la Ilustre Academia de Historia del estado Carabobo.

 El coro del Himno de la digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela expresa:»El pasado pulido tesoro,Que a la historia da brillo en la acción,Y cual faro de luz ilumina,El futuro de nuestra nación».Apreciado profesor José David López, al darle la más fraterna y cordial bienvenida, lo recibimos con honor, satisfacción y espíritu de compañerismo; nos sentimos honrados de su ingreso,y manifestarle lo mucho que esperamos de su laboriosidad, conocimientos e iniciativas, para fortalecer las columnas de esta institución rectora de la historia del estado Carabobo.

En nombre de la Junta Directiva, de los individuos de Número y Miembros Correspondientes, sea usted bienvenido.Siéntase como en casa propia…Caminante si hay camino.Señores. 
                                                                                            Eumenes Fuguet Borregales
Individuo de Número Letra “S”