La obra Génesis y evolución de la cultura de Carabobo del escritor y periodista carabobeño Luis Augusto Núñez constituye un trabajo literario bien importante que ofrece datos bien interesantes de la historia de Valencia y Carabobo.

Entre los diversos temas que toca, relata la historia de los clubes y sociedades más emblemáticas de la Valencia de ayer, entre los cuales señala los siguientes:

1-Club Centro de Amigos
El 23 de diciembre de 1888 se reunieron los señores Domingo Antonio Olavarría, Juan Núñez, J. Judell, L. Ratazzi, T. Horn, J. R. Revenga, Jorge Uslar, hijo, Dr. J. Blanch, R. E. Herrera y A. J. Albornoz para constituir la directiva del nuevo club lo cual fue a través de una votación y quedó constituida la directiva de la siguiente manera:
Presidente: Th. Gosewisch. Tesorero: D. A. Olavarría. Vocales: Juan Núñez y A. J. Albornoz. Secretario: Agustín Pereira Solís.
Es importante hacer notar que en este club se realizaron actos importantes como el concierto del pianista S. R. Albors, Exposición de cuadros del pintor Arturo Michelena, estuvo de visita el Nuncio Apostólico Monseñor, Dr. Felipe Cortessi (1922), se organizó un baile para el presidente Cipriano Castro y este a su vez hizo otro para la ciudad, Andrés Eloy Blanco ofreció un recital, Estuvo presente el Presidente Marcos Pérez Jiménez en 1955 en un baile por el cuatricentenario de la ciudad entre otros eventos.

2-Club Carabobo
Este club fue fundado el 24 de junio de 1905 funcionando primeramente en la calle Libertad y luego frente al Boulevard Norte de la Plaza Bolívar y su primera directiva se constituyó con las siguientes personas: Presidente: Félix Delfín Ortega, 1er Vicepresidente: F. Betancourt Figueredo, 2do Vicepresidente: Carlos R. Pérez Calvo, Secretario: Dr. Germán Peña Pérez y Tesorero: Isaías Lazo. Este club aún sigue existiendo por lo cual lo convierte en el club más antiguo de Valencia con 120 años.

3-Country Club de Valencia
La investigación de Luis Augusto Núñez indica que en el año 1939 un grupo de personalidades de la ciudad se reunieron en la oficina del Dr. Luis Augusto Carvallo para conformar un especie de “Junta Permanente” para que hiciera todas las diligencias pertinente para la creación de dicha organización la cual quedó constituida por las siguientes personas: Francisco Alvarado Escorihuela, Guillermo Degwitz, Herman Vorg ,Dr. Tulio Valery Salas, Julián Karam, Arturo Hurtado C., y Juan López Hurtado.
Este equipo se dedicó a diseñar los estatutos del club, a realizar el debido registro, tramitar la adquisición de la sede e iniciar la selección de los futuros socios. Con respecto a la sede se decidió adquirir la casa llamada “La Limonera” de la familia Llanos (por cierto es una de las familias más antiguas de la ciudad) ubicada cerca de lo que hoy es la avenida Miranda.
Es importante decir que la sede del club fue obra del famoso arquitecto Luis Eduardo Chataing, y la constructora de la sede fue la C.A. CATEC., y El primer presidente formal del club fue don Francisco Alvarado Escorihuela y luego en el tiempo le siguieron: don Fernando Branger, don Guillermo Degwitz, Dr. Carlos Ortega, Dr. Tulio Valery Salas, don Carlos Degwitz, Dr. Carlos Luis Ferrero, don Jorge Sosa Michelena, don Rafael Yanes Gordils y así sucesivamente una cantidad de personas conocidas de la ciudad han estado en el timón de esta institución a través del tiempo.

5-Sociedad Mutuo Auxilio
Fundada el 1 de noviembre de 1874, fue creada para el “mutuo auxilio de sus miembros” y fue presidida por el presbítero Dr. Manuel Antonio Michelena, Lisandro Ramírez, Leonte Olivo (Padre), Dr. Rafael Guerra Méndez, don Diego Breña, Dr. Luis Pérez Carreño (padre), José Gregorio Febres Cordero, el Padre Alfonzo, Monseñor Torres Coronel, don Justino Girón y don Ramón R. Chazzin entre otros.

4-Sociedad Mutuo Amparo
Aunque no fue un club como tal , funcionaba como una organización destinada al socorro de sus propios miembros siendo fundada en el año 1882, gemela de la anterior y entre la larga lista de presidentes figuran el Bachiller Lisandro Ramírez, José R. Marrero, Dr. Atilano Vizcarrondo, Dr. Arminio Borjas, Dr. L. Pérez Carreño, Francisco Mandry, Miguel Llanos, Dr. Lisandro Lecuna, Luis Chávez, Bachiller Luis Bouquet, Diego Estopiñan, Bachiller Rafael Saturno Guerra, Enrique Amoldoni, Dr. Alejo Zuloaga, Juan José Monagas, Gral. Hermógenes López, Gral. Jorge Michelena y el Dr. Eduardo Herrera.
Después de ellos vendrá otra generación de clubes en la ciudad como son el Club Internacional de Guataparo, Guataparo Country Club, Hermandad Gallega, Centro Social Italo Venezolano, Hogar Hispano de los cuales hablaremos en el futuro.

Carlos Cruz
galeno1999@yahoo.com