Elizabeth R. Hibbs nació en Nueva Jersey en 1907, en el seno de una familia de clase media que le permitió cursar estudios universitarios, pero descubriendo muy joven que la fotografía era su pasión. El inicio de su carrera estuvo estrechamente ligado a la fotografía de viajes y la producción de postales, pues en la era dorada del transporte de pasaje y turismo de cruceros, ella aprovechó la demanda de imágenes exóticas del Caribe y América Central para el mercado de postales. Estableció su propia editorial con sede en Filadelfia, Estados Unidos, según los créditos impresos en el reverso de algunas de sus tarjetas que conocemos, publicando escenas costumbristas y escenas tropicales dirigidas a turistas y coleccionistas.
Muchas de estas postales circularon ampliamente, mostrando lugares y temas pintorescos. Desde faenas agrícolas hasta estampas urbanas o humor local, pasando por la documentación del floreciente turismo de cruceros en el Canal de Panamá, sus postales no solo tenían valor comercial, sino que también muestran su interés por reflejar el Caribe como espacio tropical digno de ser visitado. De manera tal que, con sus tarjetas postales, impresas principalmente en blanco y negro, ayudó a difundir al público en general imágenes del Caribe idílico y tradicional.
Aunque no disponemos de mayores detalles sobre sus viajes por la región, su trabajo parece abarcar el período 1930-1950, cuando viaja en los cruceros que conectaban los Estados Unidos con las Antillas, algunos pertenecientes a la Grace Line, con la que mantuvo vínculos comerciales ya que una publicidad de esa compañía utilizó, en 1950, una fotografía suya de Curazao titulada «A Lagoon Avenue in Curaçao». Estas asociaciones comerciales de fotógrafos y líneas de pasaje no fueron extrañas, de hecho, cuatro décadas antes Oswald Lübeck trabajaba como fotógrafo a bordo de los buques de la Hamburg-American Line (actual Hapag-Lloyd), dejando hermosas fotografías de su paso por muchos de los puertos que visitó, entre ellos, Puerto Cabello.
Su trabajo, sin embargo, no se limitó a ilustrar postales ni se circunscribió a las islas del Caribe. En 1934, comenzó a colaborar con la célebre revista National Geographic. En un extenso reportaje sobre Haití bajo el título de «Haitian Holiday», publicado en octubre de 1934, el editor incluyó numerosas fotografías de diversos autores para ilustrar la vida y cultura de ese país, destacando una donde se ve a mujeres vendedoras cargando mercancías camino al mercado, cuya autoría correspondía a ella. Hacia 1938, visita Río de Janeiro en donde es invitada al exclusivo Jockey Club carioca para dar una charla; su travesía coincidió con las celebraciones de Semana Santa, lo que la inspiró a escribir un reportaje titulado «Easter Pilgrimage» (Peregrinación de Pascua) publicado en abril de 1938 en la revista estadounidense Minicam. En dicho artículo, Hibbs narró sus observaciones sobre las tradiciones religiosas y culturales, acompañándolas de fotografías tomadas durante el viaje. Su artículo, por cierto, dio lugar a una sonada disputa entre Milan Pavić, un fotógrafo aficionado de la desaparecida Yugoslavia, y la citada revista y la fotógrafa, quien en su artículo habría hecho uso de una fotografía titulada Daruvar Kalvarija que no era de su autoría, sino del denunciante, quien la publicó años antes. Minicam ofreció al fotógrafo Pavić un pago de 5 dólares como indemnización, lo que avivó la disputa y ameritó la intervención de abogados.
Elizabeth R. Hibbs continuó trabajando hasta bien entrada la década de 1950. En agosto de 1952, una fotografía salida de su lente ocupó la portada de Everywoman, revista femenina de circulación nacional. Falleció en 1980, en Flemington, Nueva Jersey, a los 72 años. Sus negativos, dispersos en colecciones privadas y archivos editoriales, empezaron a reaparecer en los últimos años en galerías y subastas, tal como sucede con la fotografía “«Birds Fighting» en la que dos aves se enfrentan en pleno vuelo, congeladas en un combate de sombras y movimiento, pieza que puede adquirirse actualmente en tiendas en línea.
Una tarjeta postal del desaparecido Hotel La Riviera, que forma parte de nuestra colección, confirma que la inquieta y talentosa fotógrafa también hizo al menos una parada en Puerto Cabello, con toda seguridad a bordo de uno de los barcos de la Grace Line. En la revista Popular Photography, correspondiente al mes de agosto de 1950, aparece una curiosa fotografía de ella escalando el mástil de la motonave Santa Paula de esta línea de cruceros y una jocosa nota en la que se preguntaba qué hacía ella a mitad del mástil de la embarcación, para luego ironizar que acostumbraba a hacerlo, pero no siempre permanecía allí, porque en el mismo viaje podía hacer «a couple of thousand pictures». Al pie de la tarjeta que comentamos y que fechamos alrededor de los años cincuenta, aparece la mención de «Hibbs Photo» despejando cualquier duda sobre la autoría, aunque la tarjeta no parece que fuera editada por ella sino por un tercero al que probablemente le cedió los derechos de la imagen. Lo cierto es que el nombre de Hibbs se une al de otros extranjeros como Rehfeld & Sohn, Albert Aust y Curteich ligados a la cartofilia porteña.
Afortunadamente, el nombre de Elizabeth R. Hibbs empieza a ser redescubierto. Fue una figura casi olvidada, conocida solo por los coleccionistas de postales o por los estudiosos de la revista National Geographic. Sin embargo, su vida luce como una fascinante, una mujer que viajó por los mares del sur antes de que los cruceros fueran sinónimo de vacaciones, dejando tras de sí un interesante archivo visual del que no escapó nuestra ciudad.
@PepeSabatino
mail@ahcarabobo.com
