» Manuel Palacio Fajardo».
«Destacado Prócer Civil, médico, químico, político, docente, diplomático, abogado, científico y escritor de fina pluma».
» Revisó el brillante Mensaje dirigido al Soberano Segunfo Congreso Constituyente reunido en Angostura».
«Insomne buscador de voluntarios y de pertrechos»
Excepcional personaje, nacido en Mijagual, provincia de Barinas en 1784. Estudió bachillerato en el Real Colegio Seminario de San Buenaventura de la ciudad de Mérida, ( futura Ilustre Universidad de los Andes en septiembre de 1810), donde obtuvo los grados de Doctor en Derecho Canónico y Derecho Civil. En la Real y Pontificia Universidad de Santa Fe de Bogotá realizó estudios de Medicina. Fue docente en la Universidad de Mérida y ejerció la Medicina en Barinas.
Participó activamente en la Sociedad Patriótica, Primer Partido Político de Venezuela, fundado por el general Francisco de Miranda a finales de 1810. Palacio Fajardo, ejerciendo la medicina en Guanare fue elegido Diputado por Mijagual, Provincia de Barinas al Primer Congreso Constituyente de Venezuela. En las discusiones previas de la declaración de la Independencia, Palacio Fajardo pronunció un corto pero encendido discurso, exteriorizó: «Venezuela es libre y será independiente»…
«Todo cede al impulso de la libertad».
Fue firmante de la respectiva Acta y de la Primera Constitución Federal de Venezuela e Hispanoamérica promulgada el 21 de diciembre de 1811.
A causa de la Capitulacion de 1812, se dirigio a la Nueva Granada. A finales de ese año, fue enviado al exterior en comisión diplomática por las autoridades de Cartagena de Indias, relacionada con la emancipación. En los Estados Unidos, se entrevistó con el presidente James Madison, siguió a Paris en marzo de 1813, estuvo en prision pocos meses por asuntos politicos, fue liberado gracias a las diligencias de Aimé Bonpland y Alejandro Humboldt. Palacio llegó a Londres a fines de enero de 1815; durante su estada en esta última ciudad, visitaba con frecuencia a Andrés Bello, quien lo ayudó en la preparación de algunos trabajos científicos.
Palacio realizó estudios de Química y perfeccionó sus conocimientos de medicina. Publicó artículos sobre las ciencias naturales en francés e inglés.
En 1816, sobre: «la Explotación de Carbonatos de Sodio en la laguna de Urao en Lagunillas – Mcpio. Sucre – Mérida»,( Monumento Natural), por cierto le envió a través de un oficial, una muestra a Humboldt, quien a su vez la entregó al famoso físico y químico francés Luis Gay Lussac.
El Urao, ( sesquicarbonato de Sodio), conocido como «Natrón», es un componente para elaborar con la hoja de tabaco, una pasta conocida como «Chimó».
En 1817, Palacio presentó: «Apuntamientos sobre las principales circunstancias del Terremoto de Caracas», donde fue testigo presencial; también escribió sobre: «Una Descripción Geográfica del Valle de Cúcuta», igualmente publicó:
«Bosquejo de la Revolución en la América Española».
En 1818, trabajó con el jurista Luis López Méndez, (sobrino político del Generalísimo Francisco de Miranda), comisionado por el Libertador en Europa desde 1817, para conseguir armas y voluntarios. A bordo del bergantin «Imogen», Palacio desembarcó en Margarita en octubre de 1818, con gran cantidad de: fusiles, municiones, plomo y pólvora.
A fines de enero de 1818, llegó a Angostura.
En 1818 y 1819, escribió importantes artículos en el Correo del Orinoco, fundado por Bolívar el 27 de junio de 1818.
Siendo Diputado por Margarita, el Libertador le encargó la revisión final del elocuente discurso que presentó en la instalación del Segundo Soberano Congreso Constituyente reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819.
Palacio realizó treinta anotaciones al referido escrito, publicado en «El Correo del Orinoco» entre febrero y marzo en castellano y en inglés en abril.
Palacio. Luego fue designado Secretario de Estado y Hacienda, pero enfermó de gravedad a causa de Aneurisma en la Aorta, según lo relacionó el Correo del Orinoco, falleció el ilustre prócer civil en esa ciudad el 8 de mayo de 1819. Contaba apenas treinta y cinco años de edad.
Sus restos no se encuentran en el augusto Panteón Nacional.
El historiador Vicente Lecuna, «Primer Historiador Bolivariano de América», quien recopiló diez mil documentos de Bolívar, consideró que siete son los estelares, y de ellos el Mensaje al Congreso de Angostura, lo catalogó como el primero de todos.
El texto original del discurso, (elaborado por el amanuense, el capitán Jacinto Martel), pronunciado ante el Congreso reunido en Angostura, fue entregado por el Libertador al coronel escocés James Hamilton para su traducción al inglés, ( falleció en Angostura en 1840). Gracias a las exhaustivas diligencias en 1975, en el Reino Unido del preclaro historiador catalán venezolano Dr Pedro Grases González, el invaluable escrito discursivo de treinta y dos folios, fue traído a Venezuela por descendientes del ilustre prócer y entregado ese año al Archivo General de la Nación. El 15 de febrero del 2022, fue llevado Mausoleo del Panteón Nacional donde se realizaron honores militares.
En Barinas, una parroquia, una urbanización, una plaza, un monumento, una represa, una avenida, un comedor popular, y varias instituciones educativas nacionales honran su memoria.
Eumenes Fuguet Borregales. eumenes7@gmail.com