Antes de entrar en materia con respecto al tema del análisis de la agricultura y la cría en la provincia de la Nueva Andalucía, es necesario que el lector conozca que para el año 1773 el territorio que comprendía esta provincia abarcaba lo que hoy en día son: (la isla de Trinidad y los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Bolívar), lo cual corresponde a una extensión de 331.929 kilómetros cuadrados. Y si le restamos el territorio de Trinidad nos quedarían 326.801 kilómetros cuadrados que vienen a representar 35,65% del actual territorio nacional, que es una extensión de tierra inmensa.
Evidentemente, en este inventario al tocar el tema de la agricultura y la cría tenemos que hablar de los sitios de producción donde se desarrollaron esas actividades los cuales fueron las “haciendas” y los “hatos” y por ello consideramos importante citar una reflexión que hace el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Lcdo. Lorenzo González Casas, quien en su monografía titulada «Las haciendas en Venezuela: Territorio y memoria histórica”, expresa que durante el período hispano en el país, la hacienda es “uno de los ejes de la economía de la región” y además afirma que la producción agrícola y pecuaria en aquellos tiempos era el producto de la suma de la experiencia indígena y de la península ibérica lo que se traduce en un “mestizaje biológico y cultural” donde “se permite la coexistencia del algodón, cacao y maíz con el trigo europeo, el café africano y la caña de azúcar asiática.”
En lo que respecta al caso del inventario de la Nueva Andalucía propiamente, debemos decir que se utiliza el término de “hacienda” para la producción del cacao y el de “hato” para la cría de ganado por lo que pasamos a la descripción:
A-Haciendas de cacao
Para 1773 habían 351 haciendas productoras de Cacao repartidas de la siguiente manera:
Cumana (68); San Balthasar (0); San Phelipe (26); Río Caríbes (6); Carúpano (37); Barcelona (141); Villa de Aragua (29); Fundación del Pao (30) y Nuestra Señora de Las Mercedes (14).
A.1-Árboles de cacao
Árboles frutales en Cariaco (59.300); Río Caríbes y Carúpano (53.430); en el golfo (14.840). Total de árboles: 127.570
A.2-Haciendas en Doctrinas y misiones
Hay un punto que llama la atención en el caso de las haciendas y es alto número de las mismas en este segmento ya que se registran las siguientes cantidades:
- Haciendas en las doctrinas y misiones de los RRPP de Aragón: 1.365
- Haciendas en las doctrinas y misiones de los RRPP Observantes: 1.162
- Haciendas a cargo de los Clérigos de esta provincia: 384
Total de haciendas: 2.911
B-Hatos:
B.1-En los hatos de los vecinos de la Nueva Barcelona: 20.416 reses.
B.2-En el Pao: 5.880 reses.
B.3-En la Villa de Aragua: 5.240 reses.
B.4-En Cumanacoa: 3.900 reses.
B5-De los RRPP Capuchinos de Aragón: 1.380 reses
B.6-De los RRPP Observantes de Píritu: 1.000 reses.
Total de reses: 37.816
En base a lo anterior y revisando el reporte del movimiento marítimo de mercancías entre los años 1768 y 1773 a esta provincia llegaron los siguientes barcos:
1768: “Nuestra Señora de Montserrat” de la Real Compañía.
1769: “Soberbio” a cargo de don Phelipe Antonio Oronos.
1770: El “San Esteban” de la Real Compañía.
1771: El “San Juan Bautista” de don Carlos Anzoátegui (quien por cierto era tío del prócer de la independencia Gral. José Antonio Anzoátegui), “Nuestra Señora de Montserrat” de la Real Compañía y el “Soberbio” a cargo de don Marcos de Bergara.
1772: “Nuestra Señora de Montserrat” de la Real Compañía.
1773: “San Juan Bautista” a cargo de don Martín Lizardi, otro de la Real Compañía que no registran el nombre y otro a cargo de don Phelipe Antonio de Oronos.
Es decir que en un período de 5 años hubo un movimiento de 8 barcos de los cuales 5 pertenecían a la “Real Compañía de Barcelona a Indias” y que los productos declarados fueron los siguientes:
Cacao: 22.850 fanegas y 82 libras.
Cuero de vaca al pelo: 19.243 cueros.
Aceite: 9 Botijas de *aceite de palo y 12 botijas de **aceite de “Carapa”.
Café: 303 libras.
Pimienta Rica: 178 Libras.
Canela: 2 cajones.
Dinero: 38.757 pesos en plata fuerte y oro.
En el caso del cacao vale la pena informar que una fanega de cacao equivale a 50 Kg lo cual quiere decir que las 22.850 fanegas y 82 libras equivalen a (1.146.219 Kg. de Cacao) lo cual representa una cantidad bien importante.
*“Aceite de Palo” proviene de la madera de un árbol que lleva el nombre de (Copaifera Officinalis) al que se le atribuyen propiedades medicinales y dicho árbol también se le conoce con los nombres de “Palo de Aceite” y “Tacamaca”.
**“Aceite de Carapa” se obtiene de las semillas de un árbol que lleva el nombre de “Carapa Guianensis” al que se le atribuye propiedades antiinflamatoria, antiséptica, antibacteriana e hidratante. Al árbol también se le conoce con los nombres de “Cedro Macho” y “Caoba de Brasil”.
***“Pimienta Rica” es también conocida como “Pimienta de Jamaica” y en Venezuela se le conoce como “Guayabita” que es aromática como la canela y el clavo.
Del movimiento comercial que hemos visto fácilmente podemos notar y ratificar que el producto estrella de la época sin duda alguna era el cacao y también que en ese quinquenio (1768-1773) los años en que llegaron más barcos a la Nueva Andalucía fueron en 1771 y 1773 con 3 naves cada uno.
De las naves mencionadas en el informe pudimos obtener información de dos: Nuestra Señora de Montserrat, que era una fragata mercante construida en 1772 en el astillero de Esteiro, ciudad de Ferrol, Galicia, que disponía de 40 cañones y el San Esteban, que era un paquebote que fue botado en 1762 y disponía de 18 cañones. Estas embarcaciones que comerciaban entre la Nueva Andalucía y España por medio de la Real Compañía de Barcelona a Indias usaban una ruta conocida con el nombre de “Carrera de Indias”.
Carlos Cruz
galeno1999@yahoo.com