En esta tercera parte abordaremos dos aspectos: El primero que tiene que ver con las viviendas y tipos de construcción y el segundo aborda el punto de la población.
Con respecto a la vivienda, en el informe del gobernador don Pedro Josef de Urrutia Ramírez de Guzmán se revela que existían variantes en cuanto a la construcción de las casas ya que hay diferencias entre ellas las cuales procedemos a colocar de acuerdo a las 5 ciudades reportadas en dicha descripción.
Cumaná
Hay casas de mampostería cubiertas con tejas y la mayor parte son hechas con un material que llaman “Baxareque” (Bahareque). El valor de ellas varía y por ejemplo las que fueron hechas con “piedras de bahareque doble, encaladas por dentro y por fuera” eran las más costosas.
Habían otras casas más económicas que fueron hechas con el llamado “Bahareque sencillo” con tejas y una tercera clase a las que Urrutia tildaba como de “Bahareque ruin” que eran las casas hechas de paredes de bahareque sencillo cuyos techos no eran de tejas sino de lo que llamaban una “cubierta de torta con barro y paja”.
Barcelona
En Barcelona también habían casas con paredes de bahareque doble y techo de tejas, pero la mayoría en la ciudad eran de bahareque sencillo cubiertas de torta y “Enea”; y la “Enea” es una planta acuática que se usó en la construcción de techos durante la hispanidad, la cual le daba a los techos las características de impermeabilidad y resistencia y que por su flexibilidad facilitaba el proceso de construcción del techo. La misma se encuentra en lagunas, ríos canales y es muy común en los estados Aragua, Barinas, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy, y Zulia.
San Balthasar
Todas las casas son de bahareque y la gran mayoría cubiertas con torta de barro y paja.
San Phelipe
Hay algunas casas de bahareque “apretiladas de piedras encaladas” por fuera y por dentro con tejas y la mayoría son de bahareque sencillo cubiertas de “Carara”.
Río Caribes
En esta población hay casas de bahareque y tejas, pero la mayoría son de bahareque sencillo cubiertas de paja o una palma que llaman “Moriche”.
Un dato interesante es en primer lugar que se haga mención formal en un documento del siglo XVIII de la “Palma de Moriche” en la construcción de techos y lo segundo es que dicha palma es una especie autóctona en los estados de Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Monagas y Sucre siendo esta la planta emblemática del estado Monagas.
En este punto es importante decir que la diferencia entre una pared de “bahareque sencillo” y la de “bahareque doble” estaba en que la última poseía mayor cantidad de listones de madera en el interior de lo que sería como el esqueleto de la pared y que en el relleno además de colocarle el barro y la paja incluían piedras lo cual les otorgaba mayor resistencia.
Con respecto al término “encaladas” se refiere al uso de la cal en las mismas, la cual permite mejorar la humedad, disminuir el deterioro de la estructura, también evita la formación de moho y esporas y evidentemente el color blanco de la cal ofrece una mejora desde el punto de vista estético.
También es necesario hacer referencia a un trabajo del Arquitecto Alexis Pirela Torres titulado “Casas de Eneas, Mampostería y Bahareque. Vivienda Colonial” publicado en la revista “Tecnología y Construcción”, Vol. 15, Nº 1, 1999, pp. 37-43, donde hace un análisis sumamente interesante sobre la construcción de las casas en tiempos de la hispanidad en la ciudad de Maracaibo con el que podemos confirmar que tanto en el occidente, centro, oriente y sur de Venezuela, las técnicas para construir las casas fueron las mismas y que estas permanecieron vigentes inclusive hasta el siglo XIX.
En cuanto a la construcción de las iglesias hay que decir que en dicho informe se describe la situación de 6 iglesias:
- La de Cumaná se encontraba en estado “deplorable.”
- Las de San Phelipe, San Balthasar y Río Caribes quedaron en ruinas por el terremoto del 21 de octubre de 1766.
- La de Barcelona fue concluida su construcción en el año de 1773 y que es de mampostería y techo de madera con tejas.
- Las iglesias de la Villa de Aragua y el Pao están hechas de bahareque sencillo y techo con palma de Moriche.
- La iglesia de la Doctrina de Píritu conocida como “Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción” se caracteriza por tener 3 naves y una torre hecha con material de mampostería (piedra, ladrillos, arcilla cocida, madera, tejas) y que fue declarada “Monumento Histórico de la Nación” el 2 de agosto de 1960 bajo el decreto número: 26.320
Con respecto a la población, número de familias y casas hay que decir lo siguiente:
La población (no indígena) estaba conformada por 15.796 habitantes, 2.864 familias y existían 1.944 casas que hemos distribuido de mayor a menor por ciudades:
- Cumaná: 718 familias y 497 casas.
- Barcelona: 610 familias y 462 casas.
- Carúpano: 364 familias y 316 casas.
- San Phelipe: 351 familias y 246 casas.
- Villa de Aragua: 255 familias y 78 casas.
- Fundación del Pao: 221 familias y 100 casas.
- San Balthasar: 203 familias y 142 casas.
- Nuestra Señora de las Mercedes: 110 familias y 80 casas.
Sobre este punto podemos ver que la ciudad de Carúpano era la que tenia mayor equilibrio entre el número de familias y número de casas y la de Villa de Aragua era la que estaba más desprovista de casas en comparación al número de familias.
Con respecto a la población indígena repartida en Doctrinas y Misiones tenemos que la población era de 29.789 indios, 4.594 familias y 5.024 casas repartidas de la siguiente manera:
1-Doctrina y Misión a cargo de los *RRPP Capuchinos Aragoneses:
Existían 15 doctrinas y 15 misiones con una población de 9.067 habitantes, 2.553 familias y 1.777 casas.
2-Doctrina y Misión a cargo de los *RRPP Observantes:
Existían 14 doctrinas y 5 misiones con una población de 17.017 habitantes, 1.245 familias y 2.633 casas.
3-Doctrina a cargo de los Curas Clérigos de esta Provincia:
Existían 3.705 habitantes, 796 familias y 614 casas.
De estos datos podemos observar que el total de la población de la «Provincia de la Nueva Andalucía» era de 45.585 habitantes de los cuales el 65,35% eran indígenas, lo que se corresponde con el elevado número de doctrinas y misiones que existían en el oriente de Venezuela y también derrumba el mito de la supuesta “extinción” de los habitantes originarios de la región porque después de más de 200 años de la fundación de Cumaná y a sólo 37 años de que se diera inicio al proceso de independencia, la población autóctona pasaba del 50%.
Con respecto al renglón de las familias, las mismas alcanzaron la cifra total de 10.058 de las cuales el 71,53% eran familias indígenas y a nivel de viviendas, el total de casas era de 6.968 de las cuales el 72,11% correspondían a familias indígenas. En cuanto al número de iglesias, para el año 1773 estas alcanzaron la cifra de 75 de las cuales el 82,67% estaban ubicadas en doctrinas y misiones.
A manera de conclusión podemos decir que definitivamente la información plasmada por el gobernador Urrutia es de un alto valor historiográfico que nos permite analizar detalles importantes e interesantes que ocurrieron en el vasto territorio de la provincia de la Nueva Andalucía.
Nota: La abreviatura RRPP en la hispanidad significaba “Reverendísimos Padres”.
Carlos Cruz