La ciudad de Nueva Andalucía o Cumaná tuvo un doble proceso de fundación: El primero de ellos fue ejecutado por Fray Francisco de Montesinos el 1 de febrero de 1562 y le da el nombre de “Nueva Córdoba” según reza el acta realizada por el escribano “Hernán López”.

El desarrollo de la “Nueva Córdoba” no tuvo mucho éxito y paulatinamente fue cayendo en decadencia y casi estuvo a punto de desaparecer hasta que es refundada por Diego Fernández de Serpa el 24 de noviembre de 1.569 bajo el nombre de la “Nueva Andalucía” que luego se le llamó “Cumaná”.

Unos años más tarde, Don Juan Urpin al mando de una expedición proveniente de los Andes, funda el 19 de diciembre de 1.637 la ciudad de la “Nueva Barcelona”, la cual también sufre su proceso de modificación ya que en 1.671 don Sancho Angulo, gobernador de la provincia, la muda al sitio en que se encuentra actualmente a las orillas del río Neverí.

La Provincia de la nueva Andalucía o Cumaná originalmente estaba conformada por Cumaná y Barcelona y luego en 1.729 la Corona española le anexa la provincia de Guayana hasta el año de 1762, cuando se le separa nuevamente de esta unidad político territorial.

En el año de 1773 don Pedro Josef de Urutia Ramírez de Guzmán, de la Orden de Santiago, Coronel de los Reales Ejércitos, Gobernador y Capitán General de la Provincia de la Nueva Andalucía realizó un extraordinario inventario de la situación de dicha región el cual afortunadamente se conserva en muy buen estado y que da cuenta de la organización que se tenía en tiempos de la hispanidad.

En esta primera parte vamos a revisar la organización religiosa de la misma.

Iglesia católica:

Clérigos Seculares:

  • Sacerdotes en beneficios curados: 19
  • Sacerdotes en Sacristías Mayores: 5
  • Sueltos sin beneficios: 16
  • Diáconos Sueltos: 3
  • Ordenantes: 30

Regulares

Regulares de los dos conventos de Cumaná:

  • Religiosos en Santo Domingo: 6
  • Religiosos en San Francisco: 10

Religiosos Observantes en la conversión de Píritu, jurisdicción de Barcelona:

  • Empleados en Curatos: 9
  • Misioneros 17

Religiosos Capuchinos Aragoneses:

  • Empleados en Curas Doctrineros: 10
  • Misioneros: 15

Nominación del Ordinario según las leyes del Real Patronato, los beneficios siguientes:

  1. Para curas de españoles: 10
  2. Para curas de indios: 6
  3. Sacristanes mayores: 5

A nominación del Real Patronato, comisario de Píritu:

  1. En los 14 pueblos de doctrina: 9

A nominación del Real Patronato (RP) de Capuchinos Aragoneses incluyendo a que tienen opción según el Real Mandato: 11

Capellán de tropa arreglada a esta gobernación:

  • Del castillo de San Antonio que presenta este gobierno y que habitúa el ordinario: Vacante.

Número de principales que gozan entre todos los eclesiásticos de esta gobernación:

  • En la provincia de Cumana: 43.495
  • En la provincia de Barcelona: 33.267.

*Doctrinas, **Misiones e Iglesias:

A-Los Capuchinos Aragoneses estaban a cargo de 15 doctrinas, 15 misiones y administraban 28 iglesias.

B-Los Capuchinos Observantes estaban a cargo de 15 doctrinas, 15 misiones y administraban 25 iglesias.

C-Los clasificados como Curas Clérigos de esta provincia estaban a cargo de 14 doctrinas, 15 misiones y 9 iglesias.

Para concluir esta primera parte de la presente entrega, bien podríamos decir que la información que suministra el trabajo realizado por don Pedro Josef de Urrutia Ramírez de Guzmán es sumamente valiosa por lo detallada de la misma, es una especie de radiografía perfecta de la organización política, administrativa, religiosa y económica de la Nueva Andalucía en su séptima década del siglo XVIII.

Hasta la fecha, no hemos visto otro documento de esa calidad que revele de forma tan clara cómo estaban constituidas las demás provincias que posteriormente constituyeron la Capitanía General de Venezuela.

*Doctrinas: Son pueblos o  parroquias indígenas donde se inició la labor evangelizadora.

**Misiones: Son pueblos fundados por los misioneros (Capuchinos, Dominicos, Franciscanos, Jesuitas, etc.) que generalmente estaban al lado de los pueblos indígenas y que tenían función de evangelización como también promover la actividad económica como la agricultura.

Nota: La foto que acompaña el presente artículo corresponde a un plano sobre las misiones en el oriente de Venezuela de un trabajo de José Gumilla que aparece publicado en el libro Los jesuitas en Venezuela de José del Rey Fajardo en el año 2006.

Carlos Cruz

Galeno1999@yahoo.com