La primera de las dos exploraciones que realiza Nicolás Federmann se desarrolla en el territorio de lo que se conocía como “Provincia de Venezuela” y su recorrido que abarcó los estados Falcón, Lara, Cojedes, Portuguesa y Yaracuy se encuentra descrito en su libro Historia Indiana (publicada después de su muerte en 1557), donde relata todo lo vivido por este alemán y su expedición.

Es importante decir que cuando Federmann inicia su viaje lo hace sin permiso de las autoridades y de acuerdo con lo que escribe, su impaciencia lo llevó a tomar tal decisión pues al principio de su relato dice lo siguiente:

“Viéndome, pues, en la ciudad de Coro con tanta gente inactiva y desocupada, determiné emprender un viaje al interior, hacia el mediodía o Mar del Sur, esperando hacer algo de provecho”.

Y de esa forma el día 12 de septiembre de 1530 Federmann inicia su viaje hacia el interior del país por lo que en su recorrido va haciendo la relación de los pueblos y naciones que va descubriendo y en donde observamos su empeño en llegar al famoso “Mar del Sur”, pues en todo el viaje preguntó por el soñado sitio.

Dicha expedición partió con 110 españoles a pie, 16 españoles a caballo y un “centenar” de indios refiriendo que para el día 23 ya se encontraba en la “Nación de los Xideharas” llegando a un pueblo indígena que se llamaba “Hittoua”  y que a dos días de este se encontraba la “Nación de los Ayamanes” llegando a su primer pueblo el día 27 de septiembre.

Continúa su viaje hacia el sur y la expedición Federmann se encuentra con el río El Tocuyo donde hace referencia a la primera inundación que se encuentra con motivo del desborde de este río y que la relata de la siguiente manera:

1-“Su nivel se elevó a la altura de dos hombres”.

2-“El agua rodeó la altura donde nos hallábamos, convirtiéndose en una isla y se extendió mucho, arrastrando equipaje, vestimenta y vituallas de algunos hombres”.

Para el 3 de octubre se encuentra con otro pueblo de la nación “Ayaman” que se llamaba “Carohana” y allí nuevamente vuelve a preguntarle su gente sobre la ubicación del llamado “Mar del Sur”; por lo que luego continúa su viaje y para el 12 de octubre pasa por la “Nación de los Cayones”, “los Xaguas” informando más tarde que en este mismo mes de octubre había entrado a la “Nación de los Caquetíos” y se encontraba a 73 millas de la ciudad de Coro, haciendo referencia de que allí existía un gran río en un valle de una provincia que llaman de “Variquecemeto” donde hay unos 23 pueblos de indios permaneciendo en este por 14 días.

Luego de esa pausa, Federmann y los suyos continúan su periplo por las naciones de los “Cuybas, Cuyones y Guayqueríes” y al llegar a esta última se encuentra con otro río cuyo nombre es “Coaherí” (río Cojedes) a principios del año 1531, y luego de pasar por varias aldeas preguntando nuevamente sobre el “Mar del Sur”, llega al pueblo llamado “Itabana” donde refiere esto:“ Entre en su pueblo o aldea situada junto a un río pequeño, que pudiera ser tan grande como el Danubio, llamado Cohaherí” (Cojedes), y es en ese pueblo donde le dicen que dicho “mar” está muy cerca de allí.

Y cuando acude al sitio del supuesto “Mar del Sur” señala lo siguiente:

1-“Al llegar al pie de la montaña encontré un brazo del río Cohaherí que es el que corre por el pueblo de Itabana y desemboca en este lugar en el mar o laguna”.

2-“Al llegar a la cumbre vimos de acuerdo con el aviso que nos habían dado los indios, todas las tierras desde Itabana para abajo cubiertas de agua”.

3-“Con todo, no pudimos darnos cuenta de si esta agua constituía un gran lago y laguna pues estaba cubierta de niebla, cosa que sucede en las regiones húmedas”.

4-“Después de un cuarto de hora aproximadamente y cuando había examinado todo lo que había que ver, volví donde estaba mi gente”.

Desde ese momento Federmann emprendió su viaje de regreso, pues aunque volvió a intentar llegar al “mar del sur“ por otra vía, desistió de la idea porque no estaba en condiciones y por ello en su camino hacia lo que hoy es el estado Falcón llega al río “Iraacuy” (Yaracuy)  y luego al pueblo de “Xaragua” desde donde inicia la etapa final del periplo rumbo a Coro.

Como conclusiones del presente artículo podemos decir lo siguiente:

1- Nicolás Federmann nunca pudo llegar a su meta original que era ubicar al llamado “Mar del Sur”. Por otra parte, esta expedición alemana  solamente recorrió una parte de los llanos occidentales por su paso por el estado Portuguesa y una parte de los llanos centrales por su paso por el estado Cojedes y luego los estados Lara, Yaracuy y Falcón.

2- Nicolás Federmann fue acusado y sometido a juicio por haber realizado esta expedición sin permiso de las autoridades por lo cual fue desterrado de “Las Indias” por cuatros años regresando a su tierra natal donde escribe la narración de dicho viaje. Sin embargo, Federmann logra solventar los problemas legales en los que estaba envuelto y para el año de 1534 es nombrado por S. M. Carlos I de España (V de Alemania) gobernador de la “Provincia de Venezuela”.

3- Es importante resaltar que tanto en el registro de Federmann como el de otros viajeros que exploraron estas regiones durante el siglo XVI, el factor común fue el reporte de  grandes extensiones de agua producto de las inundaciones de los ríos.

Carlos Cruz

Galeno1999@yahoo.com