Así como se está reivindicando el gran trabajo de recopilación y análisis de documentos realizado por el Hermano Nectario María sobre la fundación de Valencia, ahora toca el turno para tratar el asunto de “Itabana” que fue un asentamiento de indios al que se ha querido ubicar forzosamente al lado del Lago de Valencia y que se ha vendido al público como si fuera el último descubrimiento en materia de historia regional en donde hay gente que sin verificar la información se vuelven en repetidores de lamentables desaciertos.
El nombre “Itabana” forma parte de una serie de aldeas llamadas : Hacarigua, Tohibara, Itabana, Curahy, Cazarandadi, Corahao y Cathary las cuales se encontraban ubicadas alrededor del río Cojedes el cual en el período pre-hispánico tenía el nombre de “Cohaherí” o “Coaherí”.
El mismo Nicolás Federman en su Historia Indiana dice lo siguiente:
“Cuando me acerqué a media jornada del pueblo o aldea de Itabana mandé delante a los indios que traje del pueblo o aldea de Curagamara, para anunciar [al cacique] mi llegada y la causa de mi venida. Pero éste ya lo sabía, pues era cacique o señor de muchos pueblos que habíamos atravesado, y tenía muchos de su nación, Caquecíos, como súbditos suyos. Entre en su pueblo o aldea situada junto a un río no pequeño, que pudiera ser tan grande como el Danubio, llamado Cohaherí, y le encontré sentado en una espaciosa cabaña veraniega, acompañado de gran número de habitantes del mismo pueblo, súbdito suyos con gran majestad sin alterarse en absoluto ante nuestra presencia.
Ahora, si este río es el actual río Cojedes entonces debemos decir que Itabana jamás estuvo al lado del lago de Valencia por la sencilla razón de que entre ste río y el lago hay una distancia mayor a cien kilómetros y para el caso de los que dicen que no era el río Cojedes sino un brazo del río “Tinaco” nos encontramos con la misma situación.
Por otra parte, en el relato de Federmann sobre su llegada a lo que sería el “lago de Valencia” dice lo siguiente: “Al llegar al pie de la montaña encontramos un brazo del río Coherí que el que corre por el pueblo de Itabana y desemboca en este lugar al mar o la laguna” lo cual es totalmente contradictorio porque sencillamente el río Cojedes viaja en sentido sur-este desde su nacimiento en el estado Lara en la confluencia de los ríos Turbio y Buria y desemboca en el río Portuguesa que luego cae en el Apure y en el caso de la versión de que es el río el Tinaco, nos encontramos con la misma situación de que está muy lejos del lago.
En este asunto hay dos cosas bien importantes: una de ellas es que la forma como narra Federman los hechos es un poco confusa y se nota que aquí hay un desfase con respecto a tiempo y distancia entre Itabana y el lago de Valencia y que no es posible que el río Cojedes tuviese un ramal que conectara con el Lago de Valencia no sólo porque el río se dirige hacia el sur sino porque también lo separan un sistema de montañas.
La Dra. Loreley El Jaber, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, en su trabajo titulado “Viaje, política y corporalidad en Historia Indiana de Nicolás Federman» (1557) publicado en Anales de la Literatura Hispanoamericana comenta sobre la obra de Federman lo siguiente:
“Reiteradamente Federman y los suyos calculan mal y ese ‘error de cálculo’ trae consecuencias desastrosas. Es decir, en el relato de Federman no es la hostilidad del espacio lo que produce anécdota, y por tanto genera relato, sino el ‘uso’ o ‘mal uso’ de ese espacio y de sus respectivos tiempos lo que lo provoca”.
Pero adicionalmente a ello, el argumento de “Itabana” y la fundación de Valencia se cae por su propio peso gracias al acta de toma de posesión de la “Laguna de Tacarigua” hoy (lago de Valencia) donde uno de sus párrafos dice lo siguiente:
“En la Provincia y Gobernación de Venezuela que es en tierra firma de las Yndias de la mar océano a vente y quatro días del mes de diciembre víspera de la natividad de nuestro Señor e Salvador Jesucristo de mil quinientos e quarenta y ciete años estando en la Provincia que llaman de Tacarigua y a la rivera del agua de dicha laguna de Tacarigua por ante mi el Sno. y testigos suso escritos el muy noble Joan de Villegas Teniente Gobernador Capitán General en ellos por su Majestad mandó tomar.”
Nótese que en ningún momento se habla de que la región se llamaba “Itabana” y en documentos posteriores jamás se habló de la existencia de un pueblo de indios con ese nombre al lado del lago de Valencia.
De acuerdo con la revisión realizada hay que decir que es “Tacarigua” y no “Itabana” la relacionada directamente con el proceso que condujo a la fundación de la Nueva Valencia del Rey por lo que el tema de Itabana carece de respaldo lógico y documental, lo cual sería temerario sostener una tesis como esa y como la historia es una ciencia social, quien tenga información adicional que la presente con el apoyo debido respaldo bibliográfico.
Bibliografía
- Federmann, N. Historia Indiana, traducida por primera vez del alemán por Juan Freide, Comisionado por la Academia Colombiana de la Historia, para la recopilación de los documentos relativos a Colombia en los Archivos de España, Seguida del Itinerario de la Expedición, Editorial Friede, 1958.
- El Jaber, L. (2022) «Viaje, política y corporalidad en Historia Indiana de Nicolás Federmann», en Anales de Literatura Hispanoamericana51, 109-121.
- Archivo General de la Nación, Libro de encomiendas,Tomos I y II, pag. 195.
- Relación del Licenciado Tolosa sobre su actuación en Venezuela (1548). Archivo Histórico Nacional. Colección Documentos de Indias. Código de Referencia:ES.28079.AHN/5.1.14//DIVERSOS-COLECCIONES,23.N.6. Disponible en: http://pares.mcu.es.
- Orden al Gobernador sobre información de los Indios del Pueblo de Tacarigua. (1552). Archivo General de Indias. Audiencia de Caracas. Código de Referencia: ES.41091.AGI/23.2.1//CARACAS,1,L.1,F.185V-187R Disponible en: http://pares.mcu.es
- Páez, L. «Lenguas, etnonimia, antroponimia y asientos indígenas tacarigüenses del siglo XVI», Boletín Antropológico, Vol. 36, Núm. 96, pp. 328-351,2018