La semana pasada se celebraron las VII Jornadas de Historia Regional, promovidas por la Academia de Historia carabobeña y con el copatrocinio institucional de la Academia Nacional de la Historia, Universidad de Carabobo,  Fundación Lisandro Alvarado, Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Alcaldía y Teatro Municipal de Valencia, evento que marcó el cierre de la programación para la celebración del Bicentenario de creación de la Provincia de Carabobo (1824-2024), efeméride que en la práctica significó el nacimiento de nuestro estado como entidad político-administrativa. Un numeroso público, entre amantes de la historia, maestros, profesores, cronistas y estudiantes plenaron los espacios de la sala “Mary Schwarzenberg”, del Teatro Municipal, para escuchar a historiadores e investigadores nacionales y regionales, con la amable moderación de la licenciada Gladys Ramos.

Correspondió la instalación del encuentro a la rectora de la Universidad de Carabobo, Dra. Jessy Divo de Romero, quien señaló que cada reflexión histórica es una semilla de esperanza, y cada jornada académica una apuesta por un país más consciente, más justo y más nuestro; destacando, además, que el conocimiento se enriquece cuando se comparte, y que estas jornadas eran «prueba de que la historia no es estática, es una ciencia viva, crítica, que se reescribe desde nuevos hallazgos, que se amplía con miradas diversas, y que se convierte en una herramienta para la construcción del futuro». Las palabras de la rectora fueron complementadas, al día siguiente, cuando la directora de la Academia Nacional de la Historia, Dra. María Elena González Deluca, en su salutación insistió en que es desde la historia de las regiones que se construyó la nación, de allí la importancia de su estudio.

En un país como el nuestro, urgido de recuperar el diálogo entre memoria e identidad, las VII Jornadas que se desarrollaron bajo el lema “Nuevas visiones sobre la Provincia de Carabobo 1824–2024” ofrecieron mucho más que un espacio académico, representando un gesto colectivo de afirmación cultural, un intento por redescubrir los cimientos de una provincia cuya creación, hace dos siglos, marcó el inicio de una compleja pero destacada y vital trayectoria en la historia patria. Más que una celebración nostálgica del pasado, las jornadas apostaron por miradas originales y renovadoras, por un enfoque plural sobre el proceso de formación de la Provincia de Carabobo, su institucionalización, la génesis de su desarrollo como región histórica y la actuación de algunos de sus destacados personajes. En otras palabras, se abordaron temas relacionados con los múltiples problemas que habrían de enfrentar quienes tomaron las riendas de la provincia, en tiempos en que todo estaba por hacer para contribuir a darle forma a la república. El lema de las jornadas así lo anunciaba y los ponentes hicieron su mejor esfuerzo, construyendo un riguroso relato regional, sin abandonar el espíritu crítico ni el arraigo emocional.

El programa se articuló en torno a tres ejes temáticos: personajes, vida política, y vida cultural en tiempos de la provincia, lo que permitió un abanico de interpretaciones, en conferencias a cargo de los historiadores Manuel Donis Ríos, Inés Quintero, Catalina Banko y Fernando Falcón todos de la Academia Nacional de la Historia, y Antonio Ecarri Bolívar, Pbro. Luis Manuel Díaz, Evencio Díaz (Presidente de la Comisión para la celebración del Bicentenario), Eumenes Fuguet, Carlos Cruz Hernández, Alberto Sosa Olavarría, Luis Heraclio Medina, Luis Alejandro Mendoza, Daniela Bolaños, Francisco Cariello, Carmen Del Valle Peñalver y el suscrito, todos historiadores e investigadores en representación de la Academia regional, Fundación Lisandro Alvarado y la organización Camino de Carabobo un camino. Las jornadas también sirvieron para rendir un sencillo homenaje al valenciano don Enrique Bernardo Núñez, periodista, escritor e historiador y primer Cronista Oficial de Caracas, cuyos tempranos años en Valencia fueron abordados por el Dr. Alejandro Bruzual, investigador del Celarg y editor de sus obras completas. En fin, un importante número de intervenciones cuyo contenido y alcance fueron resumidas por la académica Daniela Bolaños, a quien le correspondió la relatoría del evento.

Importante señalar que estas jornadas no habrían sido posible sin el gentil apoyo del sector empresarial, demostrando que éste puede y debe participar en la promoción de la divulgación histórica y la cultura regional, respaldo que también evidencia que la historia no es asunto exclusivo de académicos, sino que hoy más que nunca es un valor compartido entre ciudadanos, instituciones y empresarios. La organización Camino de Carabobo un camino, incluso, compartió con el público asistente una interesante muestra con reproducciones de los dibujos y pinturas de Ferdinand Bellermann.

Más allá del contenido académico mismo y las magníficas conferencias –que por cierto serán reunidas en un libro a ser presentado en la Filuc 2025– estas jornadas demuestran que la historia regional tiene un papel insustituible en la formación de la ciudadanía. Recuperar los debates sobre la provincia, los municipios, los liderazgos locales, los proyectos inconclusos y las utopías posibles es un ejercicio que contribuye, indudablemente, a fortalecer la identidad regional y el sentido de pertenencia. De allí que la Academia de Historia del Estado Carabobo, al clausurar el encuentro, anunciara el acuerdo dictado por su Junta Directiva en esa fecha, asumiendo  el compromiso de celebrar cada 25 de junio una Sesión Especial conmemorativa de la creación de la Provincia de Carabobo, y el Exhorto que se hará al Consejo Legislativo del Estado Carabobo para darle cumplimiento a la Ley que establece el 25 de junio como fecha conmemorativa de la creación del Estado Carabobo, con ejecútese del 11 de junio de 1988 por la entonces Asamblea Legislativa, declarándolo además como Día de la Identidad Carabobeña.

No debemos caer en el error, claro está, de adornar esta importante efeméride con meras conmemoraciones y actos protocolares, sino más bien buscar en ella una formidable excusa para profundizar en la investigación histórica, revisando quiénes fuimos, cómo nos organizamos y qué sentido tiene seguir nombrándonos carabobeños.

mail@ahcarabobo.com

@PepeSabatino