La historia contemporánea mundial nos ha señalado a través de los medios de comunicación, que los conflictos bélicos ocurridos en los siglos XX y XXI han generado  procesos de emigración de las zonas afectadas hacia países donde tengan la posibilidad de obtener una mejor calidad de vida y seguridad para la familia.

Sin embargo, nos olvidamos que en la antigüedad también ocurrió ese fenómeno en el cual nuestro país no escapó a tal situación y por ello es necesario decir que en el caso de la Capitanía General de Venezuela, tuvimos procesos migratorios donde hubo personas que se fueron dado a lo cruento que se había tornado dicho conflicto y que no estaban de acuerdo con quienes impulsaban el movimiento de independencia.

Como tal situación implicaba prácticamente la salida abrupta del hogar en la cual se perdían los bienes muebles e inmuebles, se requería que el emigrante solicitase a las autoridades de la Corona española un ayuda económica para tal fin, cuyo mecanismo ya estaba establecido  bajo la figura de  lo que se llamó “Ramo del Cacao o Fondo del Cacao”, que vino a ser una herramienta tributaria que logró atender a gran cantidad de migrantes que salieron de Venezuela hacia Puerto Rico.

Este fondo se creó para compensar la lealtad de los súbditos ante la tragedia del destierro y su presupuesto provenía del pago obligatorio de 1 peso por cada fanega de cacao que entraba a Puerto Rico proveniente de Venezuela. (1)

Para optar a esa pensión, que en algunos momentos también se le llamó “Socorros” o “Pensión de Gracia”, se elaboraba un expediente en el que se tenía que demostrar que el solicitante estaba en una verdadera crisis económica y por supuesto expresar su lealtad al rey.

El derecho a la pensión del “Ramo del Cacao” cesó por Real Orden el 3 de julio de 1835; sin embargo, este beneficio se extendió hasta finales de la década de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XIX y realmente fue un problema bastante serio para la economía de Puerto Rico dada la gran cantidad de personas que emigraron de Venezuela en esos años. (1).

Un ejemplo de ello es el caso de don Pedro José González, vecino de Caracas que solicita una asignación para “subsistir” y cuyo padre, el capitán don José González, había sido asesinado por los patriotas. Recibió contestación por parte del capitán general en los siguientes términos:

“Persuadido de ella y habida consideración a la necesidad que hay de acoger y dispensar protección a fieles vasallos de S.M. para radicar más y más la confianza de sus habitantes de aquellos desgraciados países, y conocida la fuerza mortal, ó la opinión bien pronunciada por algunos, como sucederá indudablemente cuando se sepan que se mira con aprecio los servicios prestados a favor de los susodichos de S.M. Siendo la consecuencia precisa el aumento de la fuerza física que tal vez restituirá a la Corona aquella interesante parte de la monarquía: Todas esas consideraciones me han obligado a conceder mientras haya medios de subsistir, diez pesos mensuales al interesado del ramo del cacao destinados al socorro de familias emigradas que por fidelidad se hayan hecho acreedores de esta distinción, con prohibición que verifiquen de otro ramo de la Real Hacienda, y con calidad de dar cuenta a S.M. como lo verifico por el respetable conducto de VE para la resolución que sea de su soberano real agrado”. (2)

Dios salve a VE MS. AS., Puerto Rico, 28 de junio de 1829. Mariano Sixto, gobernador e intendente de Puerto Rico.

Como podemos ver, esta “pensión” resultó ser un mecanismo importante de ayuda para todos aquellos que salieron de estas tierras horrorizados por una muy cruenta guerra de Independencia con la que también resultaron beneficiados personajes importantes de la historia de Venezuela.

1-Cardozo Uzcátegui, Alejandro, “El ramo del cacao, exilio, pobreza y lealtad de los emigrantes venezolanos en Puerto Rico, 1813-1873, Revista de indias, LXXXI/282 (Madrid, 2021 473-501http://doi.org/10.3989/revindias.2021.014

2-Solicitudes de pensión de emigrados de Venezuela y Perú.

Signatura: Ultramar, 1070, Exp13, Fecha de Formación: 1816-1840, Código de Referencia: ES.28079.AHN//Ultramar,1070,Exp 13. [Internet]. Disponible en: http://pares.mcu.es

Carlos Cruz

galeno1999@yahoo.com