Durante el año 1797, en la Capitanía General de Venezuela se generó el primer movimiento político y social en contra de la Corona española cuyos protagonistas fueron los recordados personajes Manuel Gual, José María España y Juan Bautista Picornell y Gomila, quienes estuvieron inspirados en el movimiento de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución francesa.

Adicionalmente a ello, debemos decir que antes de los sucesos de Caracas y La Guaira en 1797, Picornell ya tenía antecedentes de insurrecto en contra de la monarquía iberoamericana, porque en España había formado parte de la llamada conspiración de San Blas, la cual resultó en un  fracaso porque el plan había quedado al descubierto.

Sobre estos tres personajes hay que mencionar que todos gozaron de buena educación y poseían una buena condición social, la cual pasamos a describir:

Juan Bautista Picornell era hijo de terratenientes, estudió en La Palma y en la Universidad de Salamanca se graduó de bachiller en Filosofía, llegando a ser docente de la misma. Fue miembro de la Real Sociedad Económica de Madrid, realizó muy buenos trabajos por la educación y la industria. Luchó por la reforma educativa en España y también tuvo participación en la política, donde como dijimos anteriormente, formó parte de la conspiración de San Blas. (1).

Manuel Gual tiene referencias de que sabía inglés y francés, tuvo formación académica en España; su padre (Mateo Gual y Pueyo) fue gobernador de la Provincia de Cumaná en dos ocasiones y en segundas nupcias contrajo matrimonio con Teresa Sucre Urbaneja (tía del Mariscal José Antonio Sucre). Además de ello, Manuel Gual formó parte del ejército español y llegó a ser Capitán del Batallón  Veterano de Caracas. (2), (3)

José María España recibió educación en Francia, ingresó a las fuerzas militares de la Corona española en la Capitanía General de Venezuela llegando a ser Teniente de Justicia Mayor en Macuto y luego Sargento Mayor en la guarnición de La Guaira. (2).

Este movimiento que quedó registrado para la posteridad como la “Conspiración de Gual y España” no llegó a feliz término porque el plan fue develado y además no recibió el apoyo que requería. Por lo que es importante señalar cómo representantes de diferentes estratos de la sociedad rechazaron semejante incursión en la actividad cotidiana de Caracas.

En primer lugar tenemos que la conjura en contra de Gual, España y Picornell se genera por la filtración y difusión de rumores sobre un movimiento en contra de España, lo cual llega a oídos de las autoridades y por supuesto, esto condujo a la implementación de un plan de inteligencia para descubrir si las informaciones eran ciertas o no.

En segundo lugar está en el hecho curioso de que quienes delatan con todos los detalles la citada conspiración son  tres “pardos” que formaban parte de un batallón de milicias de pardos de la ciudad de Caracas que se llamaban:

  1. Juan José Chirinos (Soldado).
  2. Francisco Xavier de León (Soldado).
  3. Juan Antonio Aponte (Sargento).

El capitán general de Venezuela para ese entonces, Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa impresionado por la conducta leal de ellos, decide escribirle a S.M. Carlos IV de España para solicitarle que le otorgue un premio (como él mismo describe en su carta) a estos “Honrados Pardos”, el cual consistía en lo siguicente:

  • Darles una recompensa de 30 pesos.
  • Ascenderlos al grado de capitán.
  • Condecorarlos con la medalla de oro del Real Busto.
  • Otorgarles el distintivo de “Don”.

A tal petición la contestación fue la siguiente:

“Al capitán general de Caracas”

“El rey se ha servido conceder a los honrados pardos Juan José Chirinos, Francisco Xavier León y Juan Antonio Aponte, el ascenso a capitanes del batallón de pardos en la capital y su sueldo de 60 pesos al mes, la medalla de oro del Real Busto y distintivo de Don por haber descubierto la conjuración que se tramaba en aquella provincia.” (4)

Pero no sólo hubo pardos en contra de este movimiento, sino que también la llamada nobleza caraqueña y gente importante de la ciudad, también decidieron darle su respaldo a la corona y para tal fin el marqués del Toro promovió la redacción de una carta de apoyo al rey e inició la recolección de firmas en la sociedad capitalina y en ella plasmaron sus nombres las siguientes personas:

Francisco Rodríguez del Toro e Ybarra (Marqués del Toro), Manuel Felipe Tovar (Conde de Tovar), don Antonio Pacheco (Conde de San Javier), Luis Blanco (Conde de La Granja), Diego de Tovar, Luis José de Rivas y Tovar, Vicente Blanco Uribe, Diego Suárez Agando, Pedro José Ystúriz, Marcos José de Gárate, Martin de Pérez, Fernando Agnado, Diego Moreno, Maximiliano Blanco, Lorenzo Mijares y Ponte, Martín Tovar y Ponte, Miguel Pérez y Aristeguieta, Martín Eugenio Herrera, Andrés Ybarra y Galíndez, Santiago de Vegas y Mendoza, Nicolás Toro, Miguel de Berroterán, Miguel Toro, Manuel María Caro, Antonio Barba y León, Bartolomé Manrique, Gabriel Bolívar, Ygnacio de Ponte y Meza, Francisco Mijares de Solórzano (Marqués de Mijares), José Antonio Mijares de Solórzano, Manuel Monzerrate, Andrés de Ybarra y Galindo, Joaquín de Ybarra y Galindo, Cristóbal de Ponte y Blanco, Jacinto de Ybarra, José Meneses, Lcdo. Bartolomé Ascanio, Pedro Hurtado, Juan Cancio de Tovar, Gabriel Blanco y Uribe, Antonio Benítez de Lugo, Juan Martín de Porras, Vicente Blanco y Uribe, Miguel Monasterios, Fernando de Monteverde y Molina, Martín de Pérez y José Ygnacio Ystúriz.

Como moraleja bien podríamos decir que la conspiración de Gual y España fracasó porque no obtuvo respaldo ni en el estamento de los pardos y esclavos y tampoco en el de la nobleza caraqueña, intelectuales, comerciantes y hacendados. Por tal razón, existe consenso en decir que en el inicio de la guerra de independencia lo que realmente ocurrió fue una guerra civil de hermanos contra hermanos y esta cambió cuando los diferentes estratos sociales se unificaron por una causa.

Por otro lado, en algunos textos califican la actitud de los famosos pardos que delataron el plan subversivo como una traición al país, lo cual en nuestra opinión es un  juicio totalmente equivocado ya que en esos tiempos la verdadera traición era estar en contra de la Corona española, la cual le había dado forma y desarrollo al nuevo mundo.

Nota: La foto que acompaña al presente artículo es un ejemplar de la medalla de oro del Real Busto de S.M. Carlos IV de España  como la que les fue otorgada a los honrados pardos “Chirinos, de León y Aponte”

  1. Portal Historia Hispánica de la Real Academia de Historia.
  2. Dugarte Rangel, Ramón Alonso. La Tradición Republicana y los inicios de la independencia política de Venezuela: Estudio de caso de La Conspiración de La Guaira(1797) Procesos Históricos, núm. 21, enero-junio, 2012, pp. 180-193 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
  3. Tavera-Acosta, B. Historia de Carúpano [Internet]. Caracas; Ministerio de Educación, Dpto. de Publicaciones; 1969 [27/01/2025]. Disponible en: http://books.google.com
  4. Premio a los Descubridores de la Conspiración de Caracas. Signatura: SGU, LEG, 7194,20. Archivo General de Simancas, Fecha de Creación 1797-1798, Código de Referencia: ES.47161.AGS//SGU,LEG,7194,20. Disponible en: http://pares.mcu.es
  5. Envío de representación de la nobleza de Caracas. Signatura: ESTADO, 70N.8, Fecha de Creación 1797-08-28, Caracas. Archivo General de Indias, Código de Referencia: ES.41091.AGI 122//ESTADO,70,N.8. Disponible en: http://pares.mcu.es

Carlos Cruz

galeno1999@yahoo.com