Apreciados lectores, con la presente entrega estamos llegando a la parte final de esta serie especial sobre la “Provincia de la Nueva Andalucía”, en la que nos vamos a referir a los aspectos administrativos y el tema de la esclavitud en la región.
Un punto importante es que se conocen cuáles eran los ingresos anuales de dicha región, que se dividen en los siguientes 18 elementos y que están expresados en pesos:
Almoxarifazgos: 13.193 p., Armada: 702,1 p., Alcabala: 3.185,7 p., Comisos: 1202,3 p., Oficios vendibles: 329,4 p., Ventas de tierras realengas: 298,5 p., De Media Anatas: 1.050,5 p., Papel Sellado: 773 p, Diezmos: 4.355,5. Novenos: 1.244,3 p., Tributos: 7.280 p.. Arrendamiento de salinas: 208 p., Estanco de aguardiente: 1.000 p., Composición de pulpería: 295,5 p. , Bula de cruzada: 539,2 p, Pena de Cámara: 8,1 p., Mesada de beneficios: 32,45 p. y de “dro” de piezas de Yndias: 13,41 p.
Por otro lado, también estaban descritos los sueldos de funcionarios, religiosos y otras personas a las que se les pagaba:
Gobernador y Capitán General: 4.000 p., Tesorero y Contador: 1.102 p., Tesorero Jubilado: 300 p., Guarda Mayor: 125 p., Teniente de Justicia Mayor de Barcelona: 500 p., Tenientes Oficiales Reales de esta: 250 p., á Juan José Pinto (por gracia particular): 100 p., al Catedrático de Latinidad: 200 p., a 8 Curas Rectores: 1.470 p., Quartas decimales a 5 iglesias: 1.618 p., 20 Curas Doctrineros: 4.490 p., Al Cura de Guayqueríes: 231,6 p., a 4 Coajudtores: 600 p., Para luces de Cuarteles: 68,3 p., para Funeral por militares y fiesta del Santísimo Sacramento: 217,5 p. y para gastos de oficina de la Real Hacienda: 10 p.
Con respecto a los cargos oficiales, el gobernador Urrutia describió once que vamos a mencionar a continuación:
1 Gobernador y Capitán General en Cumaná, 1 Contador Oficial Real, 1 Tesorero, 1 Sargento Mayor para Cumaná , 1 Ayudante Mayor , 1 Capitán, 1 Sub Teniente de Artillería, 2 Capitanes de Infantería, 3 Tenientes, 3 Subtenientes 3Protector General de Yndias, Tenientes de Justicia Mayor: (Barcelona (1), Villa de Aragua (1),, Villa del Pao(1), San Phelipe de Austria (1), San Balthasar de Los Arias (1), Río Caríbes (1), En el Golfo (1).
El tema de los esclavos se maneja dentro del aspecto económico y la población total para 1773 era de 2.379 personas distribuidas geográficamente de la siguiente manera:
- Barcelona: 914
- Aragua: 65
- Pao: 100
- Carúpano: 39
- Río Caribes: 32
- San Phelipe de Austria: 197
- San Balthasar de Los Arias: 81
- Cumaná: 943
- Nuestra Señora de La Mercedes de Cabrutica: 8.
De acuerdo con esta cifra de esclavos, entonces la población de la Nueva Andalucía para 1773 estaba conformada porcentualmente de la siguiente manera:
- Población indígena: 29.789 habitantes (62,10%).
- Población española/criollos: 15.796 habitantes (32,93%).
- Población esclava: 2.379 habitantes (4,95%).
Glosario:
- Almoxarifazgo (almojarifazgo): Es el dinero que se recogía del impuesto a la mercancía de exportación e importación durante la hispanidad.
- Alcabala: Peaje que se pagaba por el transporte de la mercancía por los caminos reales.
- Comisos: Son los bienes obtenidos por la confiscación o decomiso de bienes, generalmente mercancías o propiedades generados por infracciones legales, tales como contrabando u otros delitos.
- Estanco de aguardiente: Era el impuesto a la comercialización del aguardiente.
- Bula de Cruzada: Era una orden papal que concedía indulgencias y favores espirituales a cambio de una contribución económica,
- Mesada de Beneficios: Es el dinero obtenido por los encomenderos que recibían indios para dejarlos en encomiendas y que estos pagaban tributos a la Corona española, por lo que parte de dichos tributos quedaban en mano de los encomenderos.
- Media Anata: La media Anata era un impuesto que se tenía que pagar cuando se obtenía un cargo o algún favor por parte de la Corona española que correspondía a la mitad del valor de la primera anualidad del cargo obtenido o del beneficio a nivel civil, eclesiástico o comercial.
- Pena de Cámara: se refiere a multas o sanciones pecuniarias que se imponían a personas o comunidades por diversas infracciones, y cuyos ingresos iban a parar a la caja real Son los beneficios que se obtenían por multas a personas o comunidades por cometer alguna infracción cuyos beneficios iban a parar a la “Caja Real”.
- Oficios vendibles: Eran los cargos públicos que podían ser comprados o vendidos y que no eran entregados directamente por la Corona por lo que el dinero de esa transacción iba directamente para arcas reales.
- Diezmos: Era el impuesto que se pagaba a la Iglesia y que equivalía a 10% de la producción.
- Novenos: Era una parte de los Diezmos que le correspondía a la Corona cuyo valor era igual a “dos novenos”.
Carlos Cruz
Galeno1999@yahoo.com